Internet

Habilidades directivas en un mundo digital

2018-08-30T16:21:51-05:00agosto 30, 2018|Internet|

La Transformación Digital exige nuevas competencias y habilidades directivas que permitan afrontar tanto los retos individuales, como los de la organización.

Así lo indica una publicación en el sitio web EGADE, la cual también destaca que con el contexto de mercados volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA), se presentan retos nuevos y desconocidos para los directivos y sus organizaciones.

De acuerdo con un estudio de IDC, la inversión en transformaciones digitales crecerá de forma sostenida por encima del 17%, hasta superar los 321 mil millones de dólares en 2021. Tecnologías como Cloud Computing,  Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning o el Internet de las Cosas (IoT), entre otras, marcarán el paso. Facilitar esta transición requiere que tanto ejecutivos como líderes desarrollen un conjunto de habilidades y competencias para no quedarse atrás. A continuación, parte de la información que la publicación de EGADE presenta:

  1. Inteligencia contextual, asociada a entender el entorno particular de la organización y cuenta con tres componentes fundamentales:
  • Comprensión retrospectiva, que implica aprovechar y poner en valor aquello que se ha aprendido del pasado y que aún es de utilidad.
  • Previsión, relacionada con la capacidad de articular aquello que se desea obtener y las acciones a ejecutar para lograrlo.
  • Convergencia, que permite la integración adecuada de los dos puntos anteriores, para identificar y definir el futuro deseado.
  1. Inteligencia estratégica, es la capacidad de anticipar tendencias y cambios en el mercado y cadena de valor de la propia organización. Esta competencia provee un sistema conceptual para facilitar y dirigir la transformación requerida. Junto con la inteligencia contextual, permite definir en forma clara el ‘qué’, ‘por qué’ y ‘cómo’, requeridos en la transformación de la organización.
  2. Agilidad de aprendizaje y adaptabilidad, se refiere a la capacidad de aprender en forma rápida y efectiva a partir de experiencias, así como la aplicación inmediata de dicho aprendizaje a nuevos contextos. Esta capacidad y agilidad de aprendizaje permiten fortalecer la tolerancia a la ambigüedad e incertidumbre que se enfrentan en la actualidad.
  3. Sensemaking y Visioning, el primero de ellos está asociado con el proceso de encontrar el sentido adecuado en la realidad actual, permitiendo que el líder y el grupo de colaboradores definan el rumbo ante las experiencias, eventos o retos que se presentan en forma confusa, ambigua o inesperada. El segundo permite crear un mapa del futuro, acompañándolo de un ‘collage’ de diversas posibilidades. Dicho sentido y visión permiten generar y transmitir la claridad y motivación necesarios en los miembros de la organización.
  4. Storytelling, es una competencia estratégica y uno de los activos individuales más importantes, para crear y fortalecer relaciones y empatías entre los miembros de un grupo u organización. Puede servir para múltiples propósitos: destacar la motivación detrás de la estrategia y acciones de la organización, socializar con nuevos colaboradores y motivarlos, rransferir conocimiento en el espacio de trabajo mientras se les asesora, facilitar comunicaciones internas y externas, desarrollar equipos y habilidades de liderazgo, conectar con clientes, consumidores y socios en la cadena de valor, comunicar ideas e iniciativas complejas, etc. 
  5. Inteligencia emocional y social, se relaciona con cuatro dominios: conocimiento personal, autogestión, sensibilidad social y gestión de las relaciones interpersonales. Contribuye a la capacidad relacional del individuo, fortaleciendo su networking y capital social dentro y fuera de la organización. Para muchos, es el mejor predictor del liderazgo efectivo, ya que es relevante en contextos globales y entornos amplios. Facilita el aprendizaje y provee la capacidad de anticipar, adaptarse, crear y sostener el cambio requerido.
  6. Autenticidad, implica el ser y mantenerse fiel a su propia identidad y experiencias, incluyendo valores, creencias, emociones, necesidades y anhelos que caracterizan al líder o ejecutivo. Ejercer un liderazgo auténtico implica operar en el día a día siendo coherente con nuestra propia identidad. Lograrlo requiere un alto conocimiento personal y transparencia, estableciendo altos estándares de ética, moral y conducta. Además, implica ser lo suficientemente abierto y empático a opiniones y puntos de vista ajenos, antes de ejercer la toma de decisiones en forma impulsiva ante miembros de la organización. La autenticidad fortalece la credibilidad y reputación, permitiendo distinguirse en forma positiva para alcanzar un liderazgo efectivo.
  7. Capital psicológico, se relaciona con el nivel de desarrollo del individuo, que influye en su satisfacción y desempeño personal. Está conformado por cuatro estados psicológicos (HERO por sus siglas en inglés): esperanza (hope), asociada con el deseo y ambición necesarios para perseverar en el logro de las metas establecidas; eficacia (efficacy), que influye en la capacidad de lograr dichos objetivos ante contextos dinámicos y no previstos; resiliencia (resilience), que permite afrontar dichas adversidades resistiendo a dichos cambios e incertidumbre en el entorno; y optimismo (optimism), asociado con la capacidad de asociar eventos positivos con los integrantes del equipo, decisiones y acciones desarrolladas, y los eventos negativos como aprendizajes, situaciones temporales y asociadas a aspectos específicos en la dinámica del equipo y la organización.
  8. Pensamiento creativo e innovación, de acuerdo con el World Economic Forum, la creatividad es una de las habilidades fundamentales hacia el 2020. Entre otras cosas, contribuye a la construcción de una cultura organizacional para la generación de ideas e iniciativas asociadas a productos, servicios y procesos que enriquezcan la propuesta de valor y operaciones de la organización. Desde una perspectiva estratégica, el liderazgo debe posicionarse como un motor de innovación en dos sentidos: estableciendo un ambiente de trabajo enfocado en la creatividad y subsecuente innovación asociada a ella; y como medio para alcanzar la competitividad requerida en la organización ante los cambios y entorno enfrentados.
  9. Perspectiva global e inteligencia cultural, la habilidad para ejercer un liderazgo global – independiente de la cultura o entorno que se enfrente – es crítico para el éxito de la organización. Para lograrlo, la inteligencia cultural – definida como la capacidad de relacionarse y trabajar en forma efectiva en contextos y situaciones culturalmente diversas – es fundamental. Ambos elementos permiten promover y gestionar la diversidad e inclusión requeridos en la organización.
  10. Liderazgo colectivo: ser incluyente e involucrar a los colaboradores en el análisis y toma de decisiones permite generar empatía, compromiso y motivación para alcanzar el éxito en la organización. El liderazgo requerido en la actualidad no puede ser autoritario ni asociado al poder o posición ejercida; debe estar enfocado en facilitar y empoderar a los colaboradores en todos niveles. Esta capacidad permite promover una toma de decisiones descentralizada, generando altos niveles de colaboración y un sentimiento de objetivos compartidos por el equipo.

 

Fuente https://egade.tec.mx/es/ideas/habilidades-clave-para-liderar-en-un-mundo-digital

Cambio a Telefonía IP en toda Francia

2018-08-28T12:13:51-05:00agosto 28, 2018|Internet, Voz sobre IP|

Después de más de un siglo de uso en Francia, la telefonía fija deberá ser reemplazada mediante el cambio a Telefonía IP. Por lo que en el mes de Noviembre se dejarán de comercializar las líneas tradicionales, pero será hasta 2023 cuando la antigua red dejará de funcionar, ciudad por ciudad.

Y aunque el uso de la telefonía fija ha caído con fuerza en los últimos años, una gran cantidad de empresas todavía hacen uso de ella, así que será necesario tomar las medidas necesarias para llevar a cabo el cambio a Telefonía IP. Las autoridades han recomendado que el personal a cargo de ello, considere tanto las inversiones como los tiempos necesarios, ya que podrían generarse retrasos en la entrega por la saturación de los servicios una vez que la fecha límite se aproxime.

Orange, la empresa a cargo de la telefonía del país, precisó que se encuentra realizando una prueba piloto en la región de Bretaña. En total, ya existen 14 localidades que se encuentran sin telefonía fija e indican que “La operación es un éxito. No hemos observado reticencias de ningún tipo frente a esta tecnología ni preocupación por su instalación”.

Actualmente, existen en Francia 20 millones de usuarios de telefonía fija, la mitad de los usuarios que hace seis años. Claramente, los franceses son un ejemplo de cómo en todo el mundo, los usuarios han abandonando progresivamente la Red Telefónica Conmutada (RTC).

Ante los avances tecnológicos los servicios se transforman para obtener y brindar mayores beneficios. Es por ello que en Adaptix Networks incluimos en nuestro portafolio los servicios de Telefonía IP. Entre los cuales se encuentran Números Virtuales, Troncal SIP, Cloud PBX y MOR Softswitch. Le invitamos a ponerse en contacto para proveerle más información al respecto, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente http://www.leparisien.fr/economie/le-telephone-fixe-c-est-bientot-fini-25-08-2018-7864455.php

La aplicación de actualizaciones

2018-08-24T09:52:09-05:00agosto 24, 2018|Internet, Seguridad|

Las actualizaciones son añadidos o modificaciones para el software instalado en los dispositivos y cuya misión es mejorar tanto aspectos de funcionalidad como de seguridad.

Cuando no se mantienen al día las actualizaciones en los equipos, estos se encuetran expuestos a todo tipo de riesgos: robo de información, pérdida de privacidad, perjuicio económico, suplantación de identidad, etc.

Sin embargo, la aplicación de actualizaciones en un entorno empresarial no es tarea sencilla, a menudo pueden presentarse fallas durante el proceso.

Las actualizaciones son una de esas tareas esenciales que casi a ningún profesional de TI le gusta realizar. Pero si se posterga demasiado tiempo o no se asegura de que todos los equipos de cómputo estén actualizados, la organización podría terminar como Equifax.

Oli Thordarson, CEO de la proveedora de servicios TI, Alvaka Networks afirma que “constantemente nos lanzan grandes proyectos en los que la actualización no ha tenido lugar durante meses o años. A veces pueden ser cientos de servidores en producción, junto con servidores de prueba y desarrollo. Saber que si algo sale mal, podemos arruinar la gran presencia del nombre de una marca en Internet es estresante. A veces, por eso el personal interno posterga las actualizaciones, hasta que repentinamente la gerencia observa la situación y se da cuenta de que es abrumadora”.

Hace unos años, Alvaka estaba haciendo un gran trabajo de actualización de Windows para una estación de policía, afirmó Thordarson. Todo funcionó bien con las desktops del personal de bajo rango, pero las PC para el jefe de la policía, capitanes y tenientes no funcionaron. Resulta que estaban usando máquinas ligeramente diferentes con aplicaciones de terceros que estaban causando un conflicto. El equipo pudo deshacer las actualizaciones, aislar el problema y arreglarlas.

Los peores trabajos de actualizaciones son aquellos en los que los sistemas se han descuidado durante años. Para evitar las peores situaciones posibles, se debe tener especial cuidado en contar con un plan de backup completamente probado que represente todos los sistemas.

Unnar Gardarsson, CTO de Alvaka, indica “por cada trabajo de actualización, tengo un plan de proyecto que tiene en cuenta todo, desde copias de seguridad normales e instantáneas adicionales, hasta la notificación a las personas y la detención de los servicios. Algunos sistemas son realmente delicados, con un proceso muy específico para desconectarlos. Es crucial estar preparado y pensar en todas las posibles situaciones”.

En Adaptix Networks destacamos la importancia de la aplicación de actualizaciones para reducir riesgos de seguridad en las empresas, así como también, la realización y administración de los respaldos de información. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al manejo de ambos temas mediante el uso de Servidores Cloud, una gran alternativa para los esquemas de trabajo actuales, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente http://cio.com.mx/los-seis-proyectos-de-ti-mas-temidos/

 

Tecnología, la respuesta para las PyME

2018-08-20T18:15:24-05:00agosto 20, 2018|Internet, Servicios Cloud|

Debido a su contribución en la generación de empleos, las PyME son, de acuerdo con la Secretaría de Economía, el motor del crecimiento económico del país. Pero, ¿cómo podrían estas empresas ampliar su rango de vida e incrementar, al mismo tiempo, su rentabilidad? La respuesta está en la tecnología.

En la medida en que la pequeña y mediana empresa haga mayor y mejor uso de la tecnología, sus costos bajarán y una vez que esto haya sucedido, logrará tener una mayor flexibilidad en los precios al momento de ofrecer descuentos y definir los plazos de cobro, solo por poner un ejemplo.

De igual forma, la tecnología permite generar ahorros importantes, mejorar la eficiencia y productividad, y con ello, extender su periodo de vida. Por dar un sencillo ejemplo, las empresas optimizan sus sistemas de logística, ya sea en el control de inventarios o en las rutas de transporte; cualquier área de la empresa puede verse beneficiada de la adopción de la tecnología.

Los beneficios que las soluciones tecnológicas aportan a las PyME son muchos, sin embargo, aún es bajo el porcentaje de este tipo de empresas que deciden adoptarlas.

Una de las principales causas que frena la adopción de nuevas tecnologías por parte de las PyME, serían las fuertes inversiones para ponerlas en marcha. Al menos así lo era con los antiguos esquemas de implementación, antes del surgimiento del Cómputo en la Nube.

Sin embargo, la Nube es una de las tecnologías a las que cada vez mayor número de organizaciones está recurriendo, pues implementada inteligentemente les permite ofrecer servicios más ágiles y seguros, de manera fácil y eficiente. Otro de los principales beneficios es que el cómputo en la Nube puede disminuir o eliminar en gran medida la compra de infraestructura organizativa y los costos de mantenimiento; asimismo puede implicar una reducción del gasto en TIC ya que las organizaciones no están obligadas a hacer grandes gastos porque pueden emplear un modelo de compra bajo demanda, es decir, adquirir sólo los recursos informáticos que necesitan para desarrollar su negocio en cualquier momento. Las organizaciones pueden tratar las aplicaciones y servicios de cómputo en la Nube como gasto operativo y no como gasto de capital.

El punto primordial es que las pequeñas y medianas empresas comprendan que la adopción de tecnología es una apuesta. La recomendación, en este sentido, será hacer un análisis o un diagnóstico que les permita a estas organizaciones determinar cómo la tecnología les puede beneficiar y definir su alcance. Está demostrado que, bien aplicada, la tecnología tiene la capacidad de traer ahorros significativos y mayores utilidades.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/pymes-apuestan-por-tecnologia.html

Redes WiFi

2018-08-16T11:47:03-05:00agosto 16, 2018|Internet|

No siempre existieron tantos problemas con las redes WiFi, cuando comenzaron a utilizarse (2001) el escenario generalmente era el siguiente:

  • Los puntos de acceso inalámbrico (Acces Point) únicamente funcionaban en la frecuencia de 2.4 GHz con alta potencia, mayor alcance y poca interferencia en el entorno.
  • Los dispositivos cliente eran laptops con antenas que permitían una buena transmisión de datos.
  • Había pocos dispositivos WiFi y sin tráfico de grandes volúmenes de información.

Pero en la actualidad, encontramos lo siguiente:

  • El tráfico de información es mucho mayor.
  • Se ha incrementado el número de equipos WiFi, ya que cada vez son más los dispositivos conectados por usuario.
  • Al ser mayor el número de tecnologías que hacen uso de la frecuencias 2.4 GHz la interferencia aumentó y se optó por 5 GHz, una frecuencia más limpia, con mayor capacidad pero con la mitad de cobertura.
  • Los dispositivos móviles son los más utilizados. Este tipo de equipos desarrollan menos potencia de transmisión, poseen menor ganancia de antena y además, mientras están encendidos realizan de manera continua comunicaciones con los AP (incluso cuando no son utilizados por el usuario).
  • Si un dispositivo establece una mala conexión, hará uso del AP por más tiempo, afectando con ello al resto de los usuarios.

En muchas ocasiones se ha intentado determinar la cobertura inalámbrica en un cierto número de metros, sin embargo, ésta dependerá de múltiples factores, como la potencia del Access Point, el tipo de antena en el dispositivo del usuario, disponibilidad de canal, los obstáculos entre ambos, y algunos otros. De la misma manera, la calidad de la señal WiFi no depende únicamente del AP, sino también del dispositivo que intenta establecer una conexión con éste.

Debido a que la potencia de los Access Point es un factor importante en las redes WiFi, aparecieron en el mercado algunos AP con alta potencia. Sin embargo, con ellos se distorsiona la onda WiFi de alta capacidad, generando errores de comunicación y afectando el rendimiento real. Tampoco cumplen con los estándares de potencias recomendados. Por otro lado, al incrementar la potencia del Access Point se genera ruido que afecta a otros AP de la red.

También comenzaron a utilizarse los Access Point con grandes antenas, y aunque será mayor su ganancia y alcance, se recogerá más ruido y degradará el desempeño real.

Por último, debemos considerar que el óptimo funcionamiento de la red inalámbrica no depende únicamente de los dispositivos WiFi, si el origen de la falla se encuentra en la línea de switches, en el DHCP, en el cableado, etcétera; definitivamente no bastará con tener el equipo WiFi más robusto del mercado para obtener los resultados deseados.

También puede ser de su interés:

-Interferencia de la red inalámbrica.

-Fallas en red inalámbrica.

Empleo y el perfil de Tecnologías de Ia Información

2018-08-14T12:43:38-05:00agosto 14, 2018|Internet|

Diversos sectores han descubierto la funcionalidad de tener profesionistas especializados en Tecnologías de la Información (TI), así lo informa una publicación reciente realizada por Deloitte México.

En la actualidad, tener un perfil TI representa una ventaja al momento de buscar un empleo. En nuestro país son cada vez más las vacantes ofrecidas a personas especializadas en el sector de TI o en carreras relacionadas.

El factor que ha servido como detonante para lograr este ascenso de ofertas laborales es que tanto el sector empresarial, como el educativo e incluso el gubernamental han descubierto ya la funcionalidad y los beneficios del uso de las Tecnologías de la Información.

Si bien, de manera general, todas las ofertas de trabajo de este sector registraron un incremento, existen ciertos perfiles que durante 2017 fueron los más solicitados por las empresas. De acuerdo con EmpleosTI, estas posiciones fueron ocupadas por los programadores en tecnologías Java, programadores en .NET y especialistas en SAP.

Respecto a las solicitudes de talentos especializados, los más requeridos fueron los especialistas en Seguridad Informática y los relacionados con áreas de Big Data.

Pero la oferta de trabajo no solo varía en función de las especializaciones requeridas por las compañías, sino también de otros factores, como la ubicación de las empresas. En este sentido, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son las entidades con mayor concentración de ofertas de trabajo para este sector.

No obstante, los estados en donde estas vacantes registraron un mayor incremento, de acuerdo con el análisis elaborado por la plataforma EmpleosTI, fueron Querétaro, Estado de México y Nuevo León. Es precisamente en estas regiones, según muestran los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde existe un mayor acceso a las Tecnologías de la Información.

Para los profesionistas en México, existen diversas formas de encontrar una nueva oportunidad laboral, sin embargo, para los relacionados con las Tecnologías de la Información la opción más utilizada son los portales de empleo. En segundo lugar LinkedIn, red social dedicada a las actividades profesionales y empresariales, así como las recomendaciones hechas por conocidos y, en último lugar, los buscadores en Internet.

Finalmente, entre los factores que los especialistas en TI toman en cuenta para considerar una oferta de empleo, se encontró que los principales son el desarrollo dentro de la empresa, salario y balance entre la vida y trabajo.

Fuente https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/perfil-tecnologico-para-empleos.html

 

Seguridad en la Nube

2018-08-08T13:35:54-05:00agosto 8, 2018|Internet, Seguridad, Servicios Cloud|

La incorporación de la tecnología en la forma de hacer negocios y operar las empresas dejó de ser solo una tendencia hace mucho para ser una realidad, y los servicios de la Nube han jugado un rol significativo no solo en facilitarla, sino en acelerarla. A la par, los ataques cibernéticos se han convertido en noticias destacadas, en donde millones de dólares están en juego, poniendo en riesgo la supervivencia de las empresas y su capacidad de seguir haciendo negocios.

Esto genera preguntas valiosas sobre el estado de seguridad en la Nube. Por ello, se trata de entender cómo ésta ha progresado en los últimos años y en cómo alinear los requisitos de seguridad de las empresas, así como la regulación y controles que deben cumplir en el proceso de adopción de servicios en una o más Nubes, de las que invierten muchos recursos en desarrollar nuevos servicios y adoptar estándares de seguridad.

Este esfuerzo ha sido reconocido por empresas en todo el mundo, considerando que el total de organizaciones que desconfían ha disminuido aproximadamente del 50 al 29 %, de acuerdo al informe del 2017 de la empresa McAfee “Construir confianza en un cielo nublado”. Al evaluar la adopción de servicios en la Nube, la seguridad siempre será una preocupación, por lo cual, se pueden considerar las siguientes medidas para reducir los riesgos:

Conocer los requisitos internos de seguridad. Existen distintos tipos de datos y por lo tanto, no todos deben tener el mismo tratamiento. Por ejemplo, la información de identificación personal (PII, por sus siglas en inglés) debe cifrarse con una mayor seguridad, dentro y fuera de la Nube. Asimismo, existe una posibilidad de que puedan surgir problemas de rendimiento con el uso excesivo de los servicios de cifrado. En resumen, las empresas que adoptan los servicios de Nube, sean públicas, híbridas o privadas, deben adoptar aquellos estándares y tecnologías que empaten con cada servicio en particular.

Clasificar los datos que se alojarán en la Nube. Es vital tener un enfoque detallado de la clasificación de datos que existirá en la Nube. Igualmente, considerar en el contexto aquellos factores relacionados al cumplimiento de regulaciones en la gestión de los mismos, como es el caso de la ley de protección de datos personales y sus variantes en diferentes partes del mundo Para esto, es primordial construir un conjunto de políticas en torno a los datos y ser capaz de automatizar la ejecución de dichas políticas dentro de los sistemas de seguridad en la Nube, con base en el ámbito regulatorio al que esté sujeta la empresa, tanto por su actividad de negocios, como por los mercados en los que opera.

Mapeo de una ruta a la seguridad en la Nube. Este paso resulta sencillo si se ha realizado correctamente el paso anterior. Significa elegir los servicios de cifrado correctos, que efectuarán los requisitos de cumplimiento y política. Por otro lado, es importante contar con un sistema de gestión de identidades y accesos, que se integre dentro de los sistemas de directorio existentes.

Por último, es sustancial tener todo esto bajo un sistema sólido de gestión de seguridad, que proporcione un monitoreo proactivo y defensa propia. Asimismo, también es conveniente asociarse con un proveedor de servicios de seguridad con experiencia y conocimiento necesario para la implementación, para que los planes de seguridad cibernética estén sincronizados con los objetivos comerciales de la empresa.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente http://computerworldmexico.com.mx/de-que-manera-ha-progresado-la-seguridad-en-la-nube-en-los-ultimos-anos/

 

Líderes digitalmente preparados

2018-08-06T16:07:20-05:00agosto 6, 2018|Internet|

En la actualidad, las organizaciones no sólo necesitan líderes con experiencia en sus industrias, sino también líderes digitalmente preparados.

De acuerdo a la sexta edición anual del estudio realizado por Deloitte y el MIT, “Lograr la madurez digital”, el 71% de las organizaciones que madura digitalmente lo ha logrado mediante la experimentación y aceptación del riesgo. Para prosperar en esta era, las organizaciones necesitan construir una estructura con el capital humano capaz de conducir la transición de manera ágil y exitosa.

La pregunta obligada cuando se habla de este tema es si la empresa tiene el personal con el talento, las habilidades y los conocimientos suficientes para apoyar la transformación de la organización. Desarrollar estas capacidades en un ambiente de disrupción es el verdadero desafío.

De acuerdo a una reciente publicación en el sitio Forbes México, existen cinco caracterpisticas clave que permiten reconocer a un líder digital dentro de la empresa:

  • Móvil: Está hiperconectado y siempre en movimiento. Conoce la tecnología, capitaliza las oportunidades de nuevas tecnologías para llevar el negocio, así como al equipo. Proporciona retroalimentación interactiva en tiempo real y usa plataformas sociales y móviles para participar con el equipo. Interactúa en donde esté en tiempo real, da retroalimentación y entrenamiento a su equipo, y entiende que la fuerza de trabajo digital está acostumbrada a socializar a través de nuevas tecnologías y redes sociales. Fomenta una cultura de conocimiento y contenido basada en integridad, apertura y transparencia.
  • Orientado a contenido: Entiende la importancia de crear un ambiente de intercambio de conocimiento y continuamente comparte contenido relevante e historias con el equipo. Se convierte en un claro ejemplo de valores tales como apertura, integridad y honestidad, herramientas fundamentales para preservar la reputación corporativa.
  • Desarrollador de gente: Crea lealtad individual y compromiso por considerar y posicionar a los empleados de acuerdo a sus fortalezas e intereses individuales. Permite y habilita la autogestión del equipo. Es flexible, adaptable y colaborativo (intergeneracional, multifuncional y organización cruzada).
  • Identificador de talento: Recluta y desarrolla un grupo de talento diverso, funcional y con una profunda experiencia que cuente con las habilidades necesarias para una rápida adaptación y flexibilidad. Es apto para identificar características no convencionales o talento no tradicional para posiciones tradicionales dentro de las empresas.
  • Estratégico y capitalizador de tecnología: Tiene la capacidad de prever cambios sin precedentes y adaptarse al entorno sin perder la visión de negocio a largo plazo. Entiende el ecosistema del que forma parte, y puede identificar nuevas oportunidades en las que antes era inimaginable competir, pero que ahora son habilitadas por las tecnologías digitales.

Conforme el impacto digital repercute en toda la organización, se requiere de un liderazgo efectivo en todos los niveles para impulsar la estrategia a futuro.

Fuente https://www.forbes.com.mx/caracteristicas-de-un-lider-en-el-periodo-digital/

 

Beneficios de la Nube

2018-07-31T17:56:43-05:00julio 31, 2018|Internet, Servicios Cloud|

Existen múltiples beneficios que puede obtener una organización en una eventual migración de su información y procesos de negocio hacia la Nube. Aunque en gran medida, dependerá también del contexto organizacional en el que se implementan los servicios en la Nube, la elección de los servicios y sus modelos.

Escalabilidad

El empleo del cómputo en la Nube permite a las organizaciones aprovechar la infraestructura compartida y beneficiarse con las economías de escala. Los usuarios pueden proveerse de recursos computacionales bajo demanda, eliminando el requisito de proyección de usos predeterminados, escalando los servicios que requieren cuando están en su máximo y reduciéndolos durante periodos con menor demanda.

La escalabilidad es la capacidad de un sistema informático para crecer con relativa facilidad en respuesta a una creciente demanda. Este cambio en las TIC como modelo de consumo puede proporcionar beneficios a las organizaciones por medio del intercambio de recursos agregados, también puede eliminar grandes inversiones en infraestructura y aplicaciones dentro de la empresa.

Las soluciones de cómputo en la Nube son ideales en situaciones que experimentan picos en la demanda de recursos informáticos, esos cambios en los requerimientos de recursos pueden variar desde poca o ninguna a la necesidad de manejar grandes cantidades de datos o de procesamientos.

Los beneficios de la escalabilidad se pueden garantizar siempre que el uso del cómputo en la Nube permita que la relación costo-beneficio sea la adecuada. Un ejemplo de ello es el espacio en disco duro, no vale la pena intentar enviar información redundante o sin relevancia a la Nube, esto únicamente incrementaría el costo por almacenamiento.

Eficiencia y facilidad de uso

La naturaleza del cómputo en la Nube permite el acceso fácil y casi inmediato a los servicios y aplicaciones, en comparación con el modelo de organización tradicional de compra, instalación y despliegue de equipo y programas.

Dado que los servicios y aplicaciones se encuentran en la Nube, los usuarios pueden tener acceso a ellos desde prácticamente cualquier lugar en donde haya acceso a Internet.

Además, permite a las organizaciones realizar pruebas de servicios y aplicaciones, sin grandes gastos y cuando así lo decidan. El entorno de la Nube puede permitir a algunos usuarios usar soluciones tecnológicas nuevas y económicas que de otra forma no serían viables, y la eficiencia proporcionada por la Nube puede permitir esta reasignación de los recursos de TIC a otras tareas.

Costos

Debido a que los recursos de infraestructura se comparten entre un gran número de aplicaciones y usuarios, el cómputo en la Nube puede disminuir o eliminar en gran medida la compra de infraestructura organizativa y los costos de mantenimiento; asimismo puede implicar una reducción del gasto en TIC ya que las organizaciones no están obligadas a hacer grandes gastos porque pueden emplear un modelo de compra bajo demanda, es decir, adquirir sólo los recursos informáticos que necesitan para desarrollar su negocio en cualquier momento.

Las organizaciones pueden tratar las aplicaciones y servicios de cómputo en la Nube como gasto operativo y no como gasto de capital. El uso organizacional de los recursos de cómputo en la Nube reduce los costos operativos mediante la reducción o reasignación del personal de TIC dentro de la empresa, utilizando así más eficazmente los recursos humanos. Ventajas adicionales en los costos provienen de la reducción del consumo de energía, de la pérdida de tiempo debido a retrasos en las operaciones computacionales y del desperdicio de recursos como un servidor sin usar.

Continuidad de negocio y recuperación ante desastres

El cómputo en la Nube puede proporcionar a las organizaciones estrategias de continuidad de negocio y de recuperación ante desastres de manera eficaz y a bajo costo. Las organizaciones pueden utilizar la infraestructura de la Nube para facilitar la redundancia de la información almacenada fuera del sitio, lo que reduce enormemente los costos del material asociado con el respaldo tradicional y los modelos de recuperación ante desastres.

Ahora bien, no prever las interrupciones en el servicio de Internet podría afectar la funcionalidad de la Nube. A este respecto, en la actualidad existen diversas opciones para garantizar una alta disponibilidad del servicio de Internet y evitar cualquier posible afectación.

La continuidad del negocio y la planificación de recuperación en casos de desastre deben ser planeadas, probadas y documentadas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

 

Evitar la explotación de vulnerabilidades

2018-07-30T11:57:53-05:00julio 30, 2018|Internet, Seguridad|

Muchos de los intentos de intrusión resultan de la explotación de vulnerabilidades ya identificadas y para las que se disponía de correctivos: actualizaciones y parches que únicamente requieren su aplicación.

Sin embargo, un gran número de organizaciones todavía tienen problemas para monitorear y administrar el proceso de aplicación de estas actualizaciones.

Una vez que se anuncia alguna vulnerabilidad, los cibercriminales comenzarán la carrera por explotarla.

Incluso, hay quienes pueden pensar que los intentos de intrusión y los peligros que implican son poco frecuentes, pero definitivamente no es así. Un ejemplo de ello, son dos de los casos de seguridad informática más conocidos en fechas recientes, la fuga de datos de Equifax y el ransomware Wannacry.

Estos dos casos, que a primera vista parecen completamente ajenos entre sí, tienen un gran punto en común: ambos implicaron intentos maliciosos en los que se explotan vulnerabilidades no corregidas.

También resaltan el hecho de que muchas compañías todavía usan Sistemas Operativos como Windows 7 o Windows 8 (a pesar de las altas tasas de penetración del 87% y del 38%, respectivamente), que por lo tanto son objetivos de elección. Las organizaciones que dependen de estos Sistemas Operativos deben estar atentos para mantenerse al día con los parches de seguridad y aplicarlos de manera oportuna.

¿Por qué no se implementan estos parches a pesar del peligro?

En primer lugar, muchas personas, tanto usuarios ‘privados’ como usuarios en el ámbito profesional, no son conscientes del peligro y, por lo tanto, ignoran las múltiples advertencias de actualización que reciben.

Otros, más desconfiados, no saben si el mensaje de notificación de actualización es real. Y por miedo, puede elegir ignorar una advertencia de parche legítima.

El uso masivo de software sin licenciatambién afecta la aplicación de parches. Decenas de millones de personas usan software descargado ilegalmente, y muchos temen que el último parche lo eliminará o deshabilitará.

¿Cómo y cuándo aplicar los parches?

En cuanto al momento de la aplicación del parche, es lógico que todos los parches se apliquen tan pronto como sea posible.

Las organizaciones deben priorizar su estrategia para abordar soluciones críticas primero. Una posible estrategia es enfocarse primero en las vulnerabilidades llamadas “N-Day” (ya identificadas) que han causado violaciones a otras compañías.

Mediante la adopción de una estrategia de gestión de parches simplificada – incluyendo un conocimiento de los horarios de distribución de parches y responsabilidades definidas para los involucrados en la evaluación de vulnerabilidades y parches a aplicar – las organizaciones pueden posicionarse para actuar con rapidez.

De este modo, pueden reducir significativamente el tiempo entre la detección de información sobre nuevas vulnerabilidades de seguridad, vulnerabilidades y evaluación de parches o soluciones temporales, en su caso.

Más allá de la aplicación de los parches, puede ser interesante para su organización realizar una auditoría de sus sistemas de información para identificar controles y acciones adicionales. Si no se tiene una imagen completa de la situación de la seguridad de TI, nunca se tendrá una visión global de fortalezas y debilidades, lo que dificultará laestrategia de gestión de vulnerabilidades.

 

Fuente https://globbsecurity.com/por-que-las-vulnerabilidades-no-parcheadas-son-una-amenaza-real-para-la-seguridad-43480/

Go to Top