Internet

Ventajas de la consultoría tecnológica

2025-02-06T16:37:00-06:00marzo 25, 2022|Internet, Seguridad, Servicios Cloud, Virtualización, Voz sobre IP|

La consultoría tecnológica se ha convertido en un elemento imprescindible para las empresas. La dificultad para conocer todos los aspectos de las nuevas tecnologías y el elevado costo que esto supondría, hacen que la consultoría tecnológica sea una interesante opción.

Algunas de sus ventajas:

-La consultoría supone contratar a los mejores profesionales de un área concreta, en este caso la tecnológica, ya sea para el desarrollo de software y aplicaciones, la gestión de infraestructura TI, el desarrollo de proyectos IoT para la Transformación Digital, la adopción de Servicios  Cloud, entre una gran multitud de opciones.

-La subcontratación de un servicio de consultoría permite ahorrar costos y destinar recursos humanos a áreas más productivas. Evita la formación de trabajadores para el puesto, ya que se puede contratar para un fin concreto.

-Las consultoras disponen de equipos de soporte técnico con gran disponibilidad para la resolución de incidencias, permitiendo que sean atendidas con rapidez.

-Los expertos tecnológicos son profesionales en constante formación. Por lo tanto, facilitan la adopción de nuevas herramientas a fin de optimizar los recursos informáticos.

-Cualquier consultoría experta en el área tecnológica evitaría pérdidas de información por terceros y de esta manera, se cumple con las normativas del manejo y almacenamiento de la información.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/consultoria-tecnologica-estas-sus-ventajas-para-pyme-asi-te-pueden-ayudar-a-ahorrar-mucho-dinero

Perder un nombre de dominio web

2021-11-10T18:29:47-06:00noviembre 10, 2021|Internet, Seguridad|

Un descuido llevó a la empresa de hospedaje en línea Airbnb a perder un nombre de dominio web.

Sin embargo, este no es el caso de un registrante que olvida renovar el nombre de dominio. En realidad, el asunto involucra a un ladrón que notó un descuido por parte de Airbnb.

Todo comenzó en 2017, cuando Airbnb compró la plataforma Tilt, una startup de pagos móviles que inicialmente se llamaba Crowdtilt. Con la adquisición, la app de hospedaje también se convirtió en propietaria de los dominios web Tilt.comCrowdtilt.com.

En 2021 Airbnb vendió el dominio Crowdtilt.com a un comprador desconocido por más de 17,000 dólares (Crowdtilt era una famosa startup tecnológica por lo tanto el dominio tenía un valor SEO significativo, es decir, su reputación era alta en búsquedas web).

Sin embargo, el comprador anónimo se dio cuenta que Airbnb nunca actualizó la información de registro del otro dominio, Tilt.com tras adquirir la empresa. Al comprar el dominio Crowtilt.com esta persona tuvo acceso a la dirección de correo electrónico ‘tech@crowdtilt.com‘ y otros datos que le permitieron tomar el control de Tilt.com sin necesidad de autorización.

En julio pasado, se inició la venta de Tilt.com a James Booth, un importante inversor de nombres de dominio. Antes de que se difundieran los informes sobre el robo del nombre de dominio de Airbnb, las dos partes realizaron una transacción en Escrow.Domains, un servicio de custodia de terceros. Los servicios de depósito en garantía actúan como intermediario entre el comprador y el vendedor para transacciones importantes, de esta manera el vendedor le envía el nombre de dominio antes de recibir el dinero del comprador. La transacción estaba tan avanzada que el bufete de abogados que administra Escrow.Domains ahora tiene el dominio Tilt.com.

Según el medio de noticias de dominios Domain Name Wire, la empresa ha estado trabajando para devolver el dominio a Airbnb desde julio. Sin embargo, hubo un desacuerdo entre Airbnb y el bufete de abogados sobre los honorarios legales relacionados con el asunto. Por lo que en septiembre, la plataforma presentó una disputa contra el despacho legal en la UDRP, la instancia legal que se ocupa de los casos de ciberocupación en la Corporación de Internet para la Asignación de Nombre y Números (ICANN).

Finalmente, la UDRP declaró no estar capacitada para lidiar con casos de robo, por lo que Airbnb perdió la demanda. Aún se desconoce si Airbnb eventualmente recuperará la propiedad de Tilt.com.

Todo esto podría haberse evitado si tan solo hubiera renovado Crowdtilt.com o se hubiera mantenido actualizada la información de Tilt.com.

Siempre es importante actualizar la información correspondiente a los nombres de dominio, además de prestar atención a las fechas límite de renovación y tener el control de la dirección de correo electrónico relacionada al nombre de dominio.

Fuente https://mashable.com/article/airbnb-tilt-com-domain-name-theft

Presupuesto para TI

2021-08-23T12:47:53-05:00agosto 23, 2021|Internet, Seguridad, Servicios Cloud, Voz sobre IP|

De acuerdo con una publicación reciente del sitio Pymes y Autónomos, uno de los mayores inconvenientes que tienen los empleados para ser más productivos son las herramientas de trabajo que los limitan. No ocurre con todos, pero en ciertos casos ellos van por delante de sus herramientas. Esto es algo habitual con los equipos de cómputo, sobre todo conforme pasa el tiempo desde que se compraron.

Y no solo se trata de computadoras, sino también elementos de red como switches, puntos de acceso inalámbricos, VPN para trabajar en remoto, pantallas más grandes o software, entre otros. Lo cual se debería incluir como cualquier otra partida en el presupuesto para el correcto funcionamiento de la empresa.

Esto por no hablar de servidores ya sea en local o servicios en la Nube que cada día más estamos acostumbrados a pagar por uso, de manera que mensualmente se paga por la aplicación de facturación o el correo electrónico. Y se paga según la cantidad de usuarios que los utilizan o el espacio que consumimos.

La cuestión es que habilitar un puesto de trabajo supone un costo, algo que muchas empresas no tienen controlado. No se trata de tomar el equipo que lleva un año parado, el más viejo, una pantalla que apenas se ve y utilizarlos para un nuevo empleado. Si queremos que este trabajador rinda y sea productivo, necesitará herramientas eficientes.

Y según va pasando el tiempo los equipos se tienen que ir renovando. Y lo tenemos que hacer periódicamente si no queremos ver como todo nuestro parque informático se ha quedado obsoleto. Una computadora puede tener un periodo de amortización en la empresa de cinco años. Lo que dure más allá de este tiempo en buen estado, lo podemos dar por bueno.

Lógicamente no todos los empleados tienen la misma productividad ni van a necesitar la misma potencia de cómputo. En estos casos lo que se suele hacer es equipar con los equipos más rápidos y modernos a los empleados que nos generan mayor valor añadido, mientras que los equipos que retiramos los podemos pasar a otros que no necesitan tanta velocidad.

Y luego están los programas que tenemos instalados, que se compraron hace años y queremos que sigan siendo igual de eficaces.

Es un problema no solo de productividad, sino también de seguridad, ya que en la mayoría de los casos no tienen soporte y hoy en día son un riesgo para la seguridad de la empresa y los datos que manejan. Y no los cambian porque no puedan, sino porque en muchos casos no quieren invertir en renovarlo.

Por todo esto es necesario contemplar una partida en el presupuesto anual destinada a la informática de la empresa. Porque de otra manera no encontramos el momento de renovar los equipos y si no elegimos nosotros, luego fallarán en el peor momento, generalmente cuando tenemos más trabajo.

No dejan de ser una herramienta más de la empresa, pero no se por qué en muchas organizaciones se resisten a mimar este apartado. Cambian y renuevan antes los teléfonos móviles que los portátiles o equipos de sobremesa.

Y luego vienen las sorpresas, nos toca correr, recuperar datos si se ha dañado un equipo, tirar del comodín de la copia de seguridad, si es que tenemos y en definitiva, perder el control y los tiempos en los que queremos ejecutar determinadas tareas.

https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/que-tu-empresa-deberia-tener-partida-presupuesto-anual-para-informatica-gastarlo-siempre

Digitalizar no es lo mismo que transformarse digitalmente

2021-08-10T13:10:29-05:00agosto 10, 2021|Internet|

La primera consiste fundamentalmente en hacer que la actividad en la organización siga siendo la habitual solo para “mantenerse en el juego”, mientras que la transformación digital consiste en construir una ventaja competitiva real y a largo plazo.

Según la consultora PwC, para una transformación digital, las empresas deben dar un paso atrás y replantearse cómo crean valor. Así lo indica en una publicación reciente, en la cual les sugiere visualizar su lugar en el mercado, repensar la forma de generar valor a través de los ecosistemas y evolucionar hasta alcanzar nuevos modelos de creación de valor. La conclusión es que las empresas tienen que dar forma a su propio futuro, reconociendo que el mundo ha cambiado, y que deben encontrar su propósito en él. Si no pueden responder a preguntas como “¿Por qué estamos aquí?” o “¿Qué valor único aportamos a nuestros clientes?”, entonces es probable que, en el mejor de los casos, sólo se limiten a mantenerse en el juego.

PwC ha investigado a más de una docena de empresas que se esforzaron por transformarse de esta manera antes de la llegada de la pandemia. Estas empresas han mantenido el impulso en medio de la peor recesión y crisis de salud pública que hemos vivido recientemente, y sus experiencias colectivas contrastan notablemente con las de aquellas que se centran en la mera digitalización de lo que ya hacen.

Tres ejemplos que se incluyen en la publicación:

1. Philips, antes de la pandemia por COVID-19 había decidido pasar de ser un conglomerado multisectorial centrado en la fabricación, a una empresa centrada en servicios y soluciones de tecnología sanitaria. Se desprendió de su negocio primario (la iluminación) y pasó de fabricar y distribuir productos a gran escala a combinar el hardware, el software, los datos, la experiencia clínica y los conocimientos basados en la inteligencia artificial para prestar una atención sanitaria de mayor calidad y menor coste.

Cuando llegó la pandemia, Philips no sólo diseñó y fabricó rápidamente un nuevo respirador, sino que lo complementó con biosensores que alimentaban la información del paciente en una plataforma de monitorización remota para permitir el cuidado seguro de los pacientes contagiados de COVID-19, altamente contagiosos. También desplegó un portal online para ayudar a los médicos de los hospitales holandeses a compartir datos relacionados con los pacientes. A pesar de que el negocio de Philips se vio afectado por la caída de la demanda después del inicio de la pandemia, su nuevo modelo de negocio permitió un rápido giro hacia otras soluciones, que contribuyó a que la empresa terminara el año con un crecimiento estable de los ingresos.

2. La industria de la construcción es conocida como un sector tradicionalmente pesado en cuanto a activos y “no tecnológico”, pero Komatsu ha pasado de vender equipos de construcción a convertirse en un líder en soluciones de construcción inteligente, habilitadas digitalmente. Esto está ayudando a sus clientes a mejorar drásticamente la productividad y la materialización del valor en una industria que ha experimentado un aumento prácticamente nulo de la productividad en los últimos 20 años.

Komatsu lanzó inicialmente maquinaria de construcción que utiliza GPS, cartografía digital, sensores y conexiones IoT para permitir el uso de sus equipos de forma más eficiente. Desde entonces, la empresa ha ido más allá y ha creado su plataforma Landlog. Los datos de esta permiten a las empresas del sector de la construcción coordinar de manera efectiva sus actividades y mejorar la productividad total de un proyecto de construcción. Estas innovaciones en el modelo de negocio han permitido a Komatsu ampliar nuevas fuentes de ingresos a través de servicios gestionados y plataformas automatizadas, incluso han acelerado el despliegue de nuevas ofertas tras la llegada de la COVID-19, a presar de la caída de la actividad de la construcción.

3. Microsoft, que en los últimos cinco años ha pasado de ser el mayor proveedor de software del mundo a ofrecer soluciones tecnológicas (hardware, software, servicios y computación en la Nube). Tras aclarar su propósito y reorganizarse radicalmente en torno a equipos orientados a las soluciones, la compañía alcanzó niveles históricos de crecimiento de los ingresos en la Nube gracias a soluciones como el apoyo a las universidades para trasladar todo su “negocio” a la red.

Fuente https://ideas.pwc.es/archivos/20210604/digitalizar-no-es-lo-mismo-que-transformarse-digitalmente/

32% de empleados estarán en teletrabajo

2021-06-25T17:52:07-05:00junio 25, 2021|Internet, Servicios Cloud|

En 2019 el 19% de los empleados de todo el planeta teletrabajaba, a finales de este 2021 lo hará el 32%. Así lo indica una publicación del sitio Computer World con información de la firma de análisis Gartner, la cual vaticina que este auge del trabajo en remoto provocará que las ventas de PC y tabletas superen los 500 millones de unidades por primera vez en la historia.

Obviamente no todos los empleos pueden realizarse en el formato de teletrabajo. Quienes más usarán esta modalidad serán los llamados “trabajadores del conocimiento”, es decir, aquellos que se dedican a ocupaciones intensivas en conocimiento, como es el caso de los escritores, los contables o ingenieros. A finales de este año, el 51% de estos perfiles trabajarán a distancia, según la firma de análisis. El incremento es notable, si tenemos en cuenta que en 2019 el porcentaje era de un 27%.

En todo caso, como indica Ranjit Atwal, director de investigación senior de Gartner, el futuro del mundo laboral pasa por una “fuerza de trabajo híbrida”, “ya que tanto el trabajo remoto como el presencial forman parte de la misma solución para optimizar las necesidades de mano de obra de los empleadores”.

Cada país abraza el teletrabajo de forma distinta

El trabajo a distancia varía considerablemente en todo el mundo en función de la adopción que exista en cada país de las tecnologías de la información, de la cultura que se tenga y de la combinación de sectores que haya.

En este sentido, si Gartner espera que en 2022 el 31% de todos los trabajadores del mundo desempeñen su labor en entornos híbridos y totalmente remotos, Estados Unidos liderará esta tendencia con un porcentaje de 53% de la mano de obra estadounidense. En Europa, mientras los trabajadores remotos del Reino Unido representarán el 52% de su plantilla en 2022, los de Alemania y Francia serán el 37% y el 33%, respectivamente. En Asia, el 30% de los trabajadores de la India serán remotos y el 28% de los trabajadores de China.

El teletrabajo cambiará la forma de comprar y usar tecnología

La tendencia del trabajo hará que las organizaciones se vean obligadas a adelantar los planes de transformación digital en al menos cinco años; unas estrategias que además tendrán que “adaptar a un mundo posterior a la COVID-19 que implica una adopción mayor y de forma permanente del trabajo a distancia y de los puntos de contacto digitales”, según Atwal.

Este escenario requerirá que las empresas y entidades públicas realicen una inversión continua en tecnologías que faciliten el trabajo a distancia y en otras relacionadas con la hiperautomatización, la inteligencia artificial y la colaboración.

Este auge de la fuerza de trabajo híbrida hará que siga aumentando la demanda de PC y tabletas. De hecho, este año las ventas de estos equipos superarán los 500 millones de unidades por primera vez en la historia. También crecerán otras partidas, como el gasto mundial de los usuarios finales en servicios de nube pública que se incrementará por encima del 23% este año, ya que los CIO siguen dando prioridad a las aplicaciones suministradas en este tipo de entornos. Por su parte, el mercado mundial de software social y de colaboración aumentará más del 17% este ejercicio.

En lo que respecta a la red, para 2024, según la firma de análisis, al menos el 40% de todo el uso de acceso remoto será servido predominantemente por el acceso a la red de confianza cero (ZTNA), frente a menos del 5% a finales de 2020. Aunque la mayoría de estas organizaciones no retirarán por completo todos sus servicios VPN orientados al cliente, ZTNA se convertirá en la principal tecnología de sustitución.

Crecimiento del comercio electrónico

2021-05-23T17:35:27-05:00mayo 23, 2021|Internet|

Es evidente el crecimiento y aceleración del comercio electrónico a raíz de la pandemia por COVID19. De  acuerdo con información publicada en el sitio IDC Online, el 87% de los negocios mexicanos han acelerado su proceso de transformación digital a fin de seguir ofreciendo sus productos y servicios; por otro lado, tres de cada 10 personas han comprado online por primera vez gracias al confinamiento.

Además, cinco de cada 10 mexicanos aumentaron sus compras digitales, de acuerdo con un estudio de Mercado Ads, la plataforma publicitaria de Mercado Libre.

“Hemos visto surgir nuevas necesidades en los hábitos de consumo de las personas, a los que sin duda tendremos que aprender a adaptarnos para generar mayor confianza”, señala Alejandro Caballero, director del marketplace de Mercado Libre.

Los 4 cambios principales que han surgido en los hábitos de consumo de las personas son:

-Un proceso 100% digital

El cambio más radical ha sido el comportamiento del consumidor durante todo el ciclo de venta, en donde la búsqueda, el proceso de consideración y finalmente la compra del producto se han digitalizado por completo.

De acuerdo con cifras del estudio, hoy el 82% de los compradores utiliza los motores de búsqueda de la plataformas de ecommerce para descubrir todo tipo de productos, y se estima que 22 millones de latinoamericanos han adoptado el canal online para sus compras habituales.

-Más tiempo en marketplaces

Ante este aumento de “compradores digitales”, se han tenido que optimizar los sitios para brindar oferta de calidad a los usuarios. Es por ello que durante el 2020, el tiempo promedio por usuario en plataformas de comercio electrónico pasó de los 19 a los 27 minutos por mes y, en esa misma línea, los compradores esporádicos llegaron a reducir sus ciclos de compra por Internet de 276 días a 46.

Además, esto ha provocado que en fechas especiales como Navidad o Buen Fin, las ventas online se duplicaran hasta en un 125% en 2020, por lo que muy probablemente empecemos a ver al ecommerce como el destino principal para las altas temporadas de compras de este año.

-Mayor disposición a nuevas categorías en el e-commerce

Hasta antes de la pandemia, la categoría de celulares y telefonía era una de las más compradas a través del mercado online. Hoy en cambio, las personas acuden a este canal para adquirir una mayor variedad de productos, principalmente aquellos relacionados con la salud (+600%), hogar, muebles y jardín (+195%), cuidado personal (+167%) y moda (+ 145%), lo que ha hecho que en promedio, los usuarios agreguen 2 categorías más a sus compras habituales por Internet.

El marketplace estima que 6 de cada 10 nuevos compradores de estas categorías, han vuelto a adquirir alguna de ellas desde el último año.

-El ‘súper’ tenderá a ser totalmente online

Frente a estas nuevas posibilidades del canal online, los consumidores han acudido al ecommerce para adquirir cada vez más productos de consumo masivo y alimentos, cuyas compras por Internet han aumentado un 221% durante el último año.

Entre los principales motivos del crecimiento de esta categoría, está que la velocidad se ha vuelto una prioridad y un factor decisivo al momento de comprar. Actualmente, 6 de cada 10 envíos se realizan el mismo día a cualquier parte del país.

Fuente https://idconline.mx/corporativo/2021/03/23/consumidores-hicieron-estos-cuatro-cambios

Tendencias tecnológicas 2021

2020-10-20T12:21:57-05:00octubre 20, 2020|Internet|

Gartner, la firma de análisis especializada en TIC, ha dado a conocer cuáles son las grandes tendencias tecnológicas que despuntarán en 2021.

Este ejercicio será fuertemente impactado por la crisis global a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Las tecnologías que brillarán en 2021 serán aquellas que ayuden a las organizaciones para ser más flexibles y tener una mayor capacidad de adaptación a las circunstancias. “Nunca ha sido tan grande en todas las funciones de la empresa, la necesidad de resiliencia operativa. Los CIO se esfuerzan por adaptarse a las condiciones cambiantes para componer el negocio futuro. Esto requiere una plasticidad organizacional que permita formar y reformar de manera dinámica. Las principales tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para el 2021 permiten esa plasticidad”, en palabras de Brian Burke, vicepresidente de investigación de la firma.

Para Burke y su equipo, a medida que las organizaciones evolucionen y pasen de estar solamente centradas en responder a la crisis actual a impulsar el crecimiento, éstas se enfocarán en tres áreas: poner en el centro a las personas, lograr  independencia de ubicación y proporcionar un suministro sólido.

Estas son las nueve grandes tendencias tecnológicas de Gartner para 2021:

Internet de los comportamientos 

La llamada Internet de los comportamientos (IoB, Internet of Behaviours) emerge a medida que muchas tecnologías capturan y utilizan los datos que las personas generan en su vida cotidiana; datos que las organizaciones utilizan para influir en el comportamiento humano.

¿Qué tecnologías hay detrás de este concepto? Las soluciones de reconocimiento facial, seguimiento de la ubicación, big data, aquellas herramientas que conectan los datos que generan determinados comportamientos, como las compras o el uso de dispositivos, que permiten supervisar los protocolos de salud durante la pandemia, entre otros. Los analistas de Gartner creen que a finales de 2025 más de la mitad de la población mundial estará sujeta al menos a un programa de IoB, ya sea comercial o gubernamental. El dilema aquí será cómo encajar estas tecnologías desde el punto de vista ético y social.

Hacia una ‘experiencia total’

Hacer posible una experiencia de usuario, cliente, empleado… satisfactoria es un tema que preocupa cada vez  más a las organizaciones. Si el año pasado Gartner hablaba de la ‘multiexperiencia’ como gran tendencia tecnológica, para 2021 evoluciona al concepto de ‘experiencia total’. Es más, aquellas organizaciones que logren esto “superarán a sus competidores en las principales métricas de satisfacción durante los próximos tres años”, apunta Burke.

Informática que mejore la privacidad

En Gartner creen que será una clara tendencia aquella tecnología informática que proteja los datos en uso al tiempo que mantiene la privacidad. Sus analistas consideran que para 2025, la mitad de las grandes organizaciones habrán implementado soluciones de computación y proceso de datos que vayan en esta línea, sobre todo de cara a actividades como la transferencia de datos personales, la monetización de datos, el análisis de fraude y otros casos de uso de datos altamente delicados.

Nube distribuida

Supone la distribución de los servicios públicos de Nube a diferentes lugares físicos, mientras que el funcionamiento, el gobierno y la evolución de dichos servicios siguen siendo responsabilidad del proveedor de Nube pública. Un modelo que “proporciona un entorno ágil para escenarios organizativos con baja latencia, necesidades de reducción de costes y requisitos de residencia de datos. También aborda la necesidad de que los clientes dispongan de recursos de computación cloud más cerca de la ubicación física donde se producen los datos y las actividades comerciales”, describen desde Gartner.

Operaciones desde cualquier lugar

Para finales de 2023, el 40% de las organizaciones habrá realizado operaciones desde cualquier lugar para ofrecer experiencias virtuales y físicas mejoradas para clientes y empleados. Este modelo operativo de TI está diseñado para dar soporte a los clientes en cualquier sitio y permitir a los empleados el acceso a recursos corporativos desde el lugar donde se encuentren. Supone un paso más allá del teletrabajo y la atención remota al cliente pues contempla experiencias de valor añadido en materia de colaboración y productividad, acceso remoto seguro, infraestructura en Nube y en el edge, cuantificación de la experiencia digital y automatización para apoyar las operaciones remotas.

Malla de ciberseguridad

La pandemia ha acelerado la empresa digital de modo que ahora la mayoría de los ciberactivos de las organizaciones están fuera de los perímetros tradicionales de seguridad física y lógica. Malla de ciberseguridad se refiere a aquella tecnología que permita a cualquier persona acceder a cualquier activo digital de forma segura, sin importar dónde se encuentren el activo o la persona. Para 2025, dicen desde la firma de análisis, la malla de seguridad cibernética soportará más de la mitad de las solicitudes de control de acceso digital.

Negocio inteligente y componible

Disponer de procesos de negocio inteligentes y con capacidad de adaptación es clave en la  actualidad. Por ello, afirman desde Gartner, tomarán cada vez mayor protagonismo aquellas tecnologías que mejoren la toma de decisiones gracias a un tejido de datos y conocimientos.

Ingeniería de inteligencia artificial

Se trata de una tendencia importante teniendo en cuenta que solo el 53% de los proyectos de IA pasan de la fase de prototipado a la de producción. Según los analistas de la consultora, “el camino hacia la producción de la inteligencia artificial significa recurrir a la ingeniería de esta tecnología, una disciplina centrada en la gobernanza y la gestión del ciclo de vida de una amplia gama de modelos operativos de estas herramientas, como el aprendizaje automático o los gráficos de conocimiento”.

Hiperautomatización

Según la consultora, “La hiperautomatización es ahora inevitable e irreversible. Todo lo que puede y debe automatizarse será automatizado”. Una tendencia que se verá aún más acelerada con la pandemia, que ha impulsado todavía más el requisito de que todo sea “primero digital”.

Fuente https://www.computerworld.es/tendencias/tendencias-tecnologicas-estrategicas-para-2021

El factor humano y los ciberataques

2020-10-12T11:23:07-05:00octubre 12, 2020|Internet, Seguridad|

El factor humano es determinante al evaluar riesgos cibernéticos, aunque muchas veces nos centramos en la compra de antivirus o en la encriptación de información con el fin de prevenir la irrupción a nuestros sistemas, dejamos de lado que un error humano puede exponerlo todo en segundos.

Así lo destaca el sitio web Expansión en una publicación reciente, la cual plantea la posibilidad del error netamente del hombre; puede ser  que por negligencia de un empleado al momento de manipular documentos confidenciales, éstos se vean expuestos, o por un error en la manipulación de un sistema, éste se suspenda y deje de funcionar, afectando así la operación de la empresa.

Por otro lado, también se incluye una mezcla entre un ciberataque y un error humano, cuando un atacante trata de acceder a los sistemas de una organización pero necesita que le abra la puerta. En este caso se habla de eventos de Ingeniería Social, phishing y del email corporativo comprometido (BEC, Business Email Compromise).

La Ingeniería Social se puede definir en palabras comunes como la forma en la que un atacante logra acceder a la información confidencial de una organización, manipulando usuarios legítimos. Ahí se vuelve evidente la vulnerabilidad que desencadena el factor humano.

Si bien debemos preocuparnos por las amenazas externas, toda vez que ésta sigue siendo la causa más común a nivel global (en especial, el ransomware ha empezado a cobrar gran importancia de nuevo), también se debe mirar hacia adentro de las organizaciones y enfocarnos en dichas vulnerabilidades.

Una empresa puede contar con las mejores medidas y estrategias en términos de ciberseguridad, pero una falla de parte del elemento humano puede terminar trayéndo los efectos adversos que tanto pretendemos prevenir.

Fuente https://expansion.mx/opinion/2020/10/09/ataques-de-hackers-o-el-elemento-humano-donde-debemos-enfocarnos

Identificar dirección IP privada

2020-09-09T13:33:21-05:00septiembre 9, 2020|Internet|

Una dirección IP es un código de identificación compuesto por cuatro bloques de cifras entre 0 y 255 que se asigna a cada dispositivo en una red informática. Existen direcciones IP Privadas, Públicas, Dinámicas y Estáticas. En esta ocasión nos enfocaremos a las direcciones IP Privadas, las cuales se asignan dentro de la red local.

La manera de identificar la dirección IP privada en cada una de las versiones del sistema operativo Windows, cambia en algunos detalles pero es prácticamente la misma:

  • En “Inicio”, introducir cmd y dar [Enter], o bien, con la combinación de teclas [Windows] + [R], ingresar cmd y [Enter].
  • Al abrir la consola de comandos, ingresar ipconfig y “Enter”.
  • El sistema mostrará la información de las conexiones. En el apartado Área local y “Dirección IPv4” se tendrá la IP local que se ha asignado al dispositivo.

En un equipo con macOS, ingresar a Preferencias del sistema>Red.

-También podría ser de interés Dirección IP Privada, Pública, Dinámica, Estática.

Claves de la era post COVID-19

2020-08-28T10:26:01-05:00agosto 28, 2020|Internet, Servicios Cloud|

Un estudio elaborado por Experis de ManpowerGroup, en el cual se evalúa el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la economía, pone de manifiesto la importancia de que talento y tecnología estén presentes en la hoja de ruta de cualquier compañía que quiera mantenerse competitiva.

De acuerdo con lo publicado por el sitio web ComputerWorld, las predicciones apuntan a que el sector TI dirigirá sus demandas de profesionales hacia cinco áreas muy concretas: transformación del negocio, aplicaciones empresariales, puesto de trabajo digital, infraestructura cloud y ciberseguridad.

Alcanzar tales objetivos pasa por acompañar a la empresa en la definición de sus modelos de interacción digital, en la adaptación de sus puntos de contacto externos (clientes/proveedores) e internos (empleados), y la aplicación de nuevas interfaces y tecnologías, haciendo foco en modelos de omnicanalidad y movilidad.

El apartado del entorno de trabajo digital, concebido como el conjunto de aplicaciones y herramientas que potencian las capacidades del empleado y su compromiso con la empresa, incluirá acciones en cinco niveles dirigidos al desarrollo laboral: apps, software, servicios, dispositivos e infraestructuras.

Por lo que respecta a la ciberseguridad, cuatro pilares fundamentales podrán solventar los requerimientos de las empresas en esta materia: auditoría, consultoría, soporte y mantenimiento de soluciones y cumplimiento de normativas.

Una de las bases que fundamentarán un óptimo funcionamiento de las aplicaciones corporativas radica en contar con una actualizada infraestructura cloud de sistemas y comunicaciones (servidores, almacenamiento, red). Sin embargo, para muchas empresas resulta inviable contar con un departamento de infraestructura TI que se encargue de su optimización, administración y gestión operativa. En este caso, la tendencia en las organizaciones es la adopción de soluciones como servicio, una alternativa para externalizar algunas responsabilidades a un proveedor de servicios de confianza.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.computerworld.es/tendencias/transformacion-aplicaciones-y-ciberseguridad-tres-claves-de-la-era-post-covid

Go to Top