Seguridad

Costo de un ciberataque, Kaspersky Lab

2016-10-27T16:59:36-05:00octubre 27, 2016|Internet, Seguridad|

Kaspersky Lab ha colaborado con B2B International para saber si los presupuestos destinados a proteger a las empresas se correlacionan con las posibles pérdidas financieras provocadas por un incidente de seguridad. El estudio se ha realizado a más de 4,000 empresas en 25 países y analiza los presupuestos de seguridad TI, las actitudes y soluciones frente a las amenazas de seguridad, y el coste del robo de datos.

Cuanto más dependen de la tecnología para sus operaciones, interacciones y comunicaciones diarias, las empresas requieren un mayor enfoque en seguridad TI para proteger las plataformas e infraestructuras utilizadas. Las empresas de todo el mundo coinciden en la necesidad de invertir en seguridad TI, ya que más de la mitad (56%) afirma que es mejor prevenir que lamentar. Son conscientes de que los costes reales de un incidente de seguridad o un robo de datos pueden ser enormes si se tienen en cuenta el impacto en la reputación y las consecuencias financieras.

Sin embargo, a pesar de entender la necesidad de aumentar los presupuestos, más de la mitad de las empresas a nivel mundial (47%) tiene dificultades para garantizar el gasto necesario para protegerse contra las amenazas a su seguridad.

El estudio muestra que el 52% de las empresas presupone que su seguridad TI se verá comprometida en algún momento. Es más, en los últimos 12 meses, el 38% afirma haber sufrido pérdidas de productividad por ataques con virus y software malicioso; mientras que el 36% ha tenido problemas por el uso inapropiado que los empleados hacen de los recursos TI.

Descubrir que se ha producido un robo de datos no es fácil y una de cada diez empresas podría tardar hasta un año en hacerlo. Si se considera este tema en contexto, el impacto financiero de un único incidente de seguridad se calcula aproximadamente en 77,372 euros para las PyME a nivel mundial y en 770,252 euros para las grandes empresas.

La clave para reducir el impacto es adoptar un enfoque integral en seguridad TI, en lugar de depender solo de la tecnología de detección. Para reducir riesgos y obtener un retorno real sobre cualquier inversión, ya sea para contratar personal o adquirir software, la formación y la inteligencia constituyen un aspecto crucial.

Le invitamos a ponerse en contacto para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes al desarrollar las mejores estrategias de seguridad.

Falso antivirus para Windows

2016-10-25T17:32:38-05:00octubre 25, 2016|Internet, Seguridad|

Investigadores de seguridad Microsoft han descubierto una amenaza detectada como SupportScam: MSIL / Hicurdismos, la cual pretende ser un instalador de Microsoft Security Essentials, el producto antimalware para Windows 7 y versiones anteriores. Aunque en Windows 10 y Windows 8, la protección antimalware se incluye en Windows Defender, que está instalado y activo de forma predeterminada, algunos usuarios pueden creer que también se debe descargar e instalar Microsoft Security Essentials.

Hicurdismos utiliza un falso mensaje de error en Windows (a veces llamada “pantalla azul de la muerte”, o BSoD) para poner en marcha una estafa. Un BSoD real es un error fatal en el que la pantalla se pone de color azul y bloquea el equipo. La recuperación de un BSoD normalmente requerirá que el usuario reinicie el equipo. Pero la pantalla BSoD falsa incluye un número telefónico para ponerse en contacto con un supuesto departamento de soporte técnico. Los mensajes de error reales de Microsoft no incluyen datos de contacto.

bsod

Los atacantes recurren cada vez más a tácticas de ingeniería social para engañar a los usuarios y que llamen buscando asistencia técnica, donde se les pide el pago para “solucionar el problema” mediante la descarga de “herramientas de apoyo”. La descarga contiene el archivo que se hace pasar por Microsoft Security Essentials para solucionar un problema que en realidad no existe.

Virtualización de las Funciones de Red (NFV), Fortinet y VMware

2025-02-06T17:03:11-06:00octubre 20, 2016|Seguridad, Virtualización|

La Virtualización de las Funciones de Red (NFV) ofrece grandes oportunidades para adoptar nuevos modelos de negocio con costos radicalmente menores y mayor prestación de servicios de próxima generación.

La protección de estos entornos requiere la integración de tecnologías tanto de seguridad como de red que permitan detectar, aislar y responder a las amenazas en tiempo real.

En el VMworld 2016 en Estados Unidos, Fortinet fue el primer proveedor de seguridad en anunciar la integración de su solución firewall con los entornos VMware.

Fortinet ha completado el riguroso proceso de validación VMware como se indica en VMware Solutions Exchange (VSX) y también ha logrado la certificación de compatibilidad VMware vCloud Director, como se informa en VMware Compatibility Guide.

De esta manera, se pueden tomar las funciones de red (firewall, IPS NAT, DHCP, entre otros) y desplegarlos como virtuales (vCPE) al instante con el FortiGate-VM. Al separar las funciones de seguridad del hardware subyacente se obtiene  una mayor flexibilidad y agilidad para la red. Este tipo de virtualización también ayuda a reducir la cantidad y el costo por dispositivos de hardware  requeridos en las instalaciones.

Una de las razones por las cuales Adaptix Networks implementa los sistemas de seguridad Fortinet es la constante innovación de sus soluciones. En este caso, brindar seguridad en la virtualización de las funciones de red mediante FortiGate-VM.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito en las implementaciones de las soluciones Fortinet con nuestros clientes.

Revisando las predicciones del 2016, Fortinet

2016-10-16T17:02:52-05:00octubre 16, 2016|Internet, Seguridad|

El año pasado el equipo de FortiGuard Labs hizo una serie de predicciones sobre las ciberamenazas en 2016. Ahora, a través del portal oficial de Fortinet, hacen una revisión de algunas de esas predicciones:

Predicción #1: El aumento de los ataques máquina a máquina (M2M)

El crecimiento exponencial de dispositivos no administrados del Internet de las Cosas (IoT), los volverá muy tentadores para los hackers que buscan asegurar un puerto de entrada en los dispositivos.

En efecto, hasta ahora hemos visto una serie de ataques y tendencias que indican que los ataques M2M están en aumento. Gartner ha estimado que 6.4 millones de nuevos dispositivos serán añadidos a Internet en 2016. Muchos de ellos, como termostatos, sistemas de seguridad, automóviles inteligentes o los monitores de bebés, se pueden conectar a otros dispositivos, tabletas y teléfonos inteligentes, para su consulta.

A menudo, entrar en estos dispositivos no es tan difícil, debido a que los nombres de usuario y contraseña que se siguen utilizando son los de la configuración predeterminada, fácilmente detectables.

Dado el carácter generalizado de las vulnerabilidades del IoT, este tipo de ataques podrán ir más allá del crimen informático logrando la penetración de infraestructura crítica (agua, transporte, energía, etc.) convirtiéndose incluso en terrorismo o guerra cibernética.

Predicción #2: Gusanos acéfalos tienen como objetivo dispositivos acéfalos

Relacionado con el aumento de los ataques M2M, los dispositivos acéfalos impulsados por el IoT también se convertirán en el foco de gusanos y virus diseñados para buscar objetivos de manera independiente y propagarse a otros automáticamente.

El control de un gran número de dispositivos tontos es la fantasía de cualquier hacker de botnets. En junio pasado se descubrió un botnet que era impulsado por más de 25,000 dispositivos de circuito cerrado. Estos dispositivos del IoT eran utilizados para lanzar ataques distribuidos de denegación de servicio contra sitios web (DDoS). Los ataques fueron posibles gracias a la explotación de una falla en un código de ejecución remota, usando un gusano acéfalo que afectó las cámaras de vigilancia vendidas por más de 70 proveedores diferentes.

En este ejemplo se va directo al corazón del problema de seguridad de los dispositivos del IoT. El software de comunicaciones y protocolos que utilizan estos dispositivos no fueron construidos pensando en la seguridad. Peor aún, a menudo este código se comparte ampliamente entre los vendedores como una solución de cortar y pegar, y debido a que estos dispositivos son acéfalos, no hay manera de mantener un sistema de actualizaciones para protegerlos.

Predicción #3: El Ghostware oculta la evidencia

A medida que los cibercriminales se convierten en el foco de investigaciones en el sistema de justicia criminal, los hackers desarrollan una nueva variante de malware diseñado para cumplir su misión y luego borrar todas la evidencia antes de que las medidas de seguridad detecten aque un ataque se ha llevado a cabo.

Este tipo de ataques sobrepasan las técnicas y herramientas de prevención. La detección en tiempo real es esencial, que requiere un enfoque de arquitectura de seguridad integrada como el Security Fabric de Fortinet, el cual permite que los dispositivos compartan información en tiempo real sobre el ataque, correlacionen y generen inteligencia de amenazas accionable, así como coordinar una respuesta para aislar el malware, con la finalidad de poder identificar todas las instancias del ataque desplegado en cualquier lugar de la red.

Se espera ver más ataques basados en Ghostware que han sido rediseñados para explotar el incremento en la brecha de habilidades de seguridad y los dispositivos aislados con seguridad heredada.

Predicción #4: El malware de dos caras

El malware ha estado cambiando constantemente sus características para evitar ser detectado por medidas de seguridad como los sandbox. Conforme se vuelve más resistentes a estas contramedidas, se anticipa el desarrollo del malware de dos caras, diseñado para ejecutar tareas inofensivas con la finalidad de evitar su detección y realizar un proceso malicioso una vez que ha pasado por los protocolos de seguridad.

Aunque aún no se ha visto un malware de dos caras por completo, existe un malware diseñado para buscar y evadir las tecnologías sandbox. En las últimas semanas, han suirgido nuevas variantes del ransomware Locky, el cual emplea una nueva técnica anti-sanbox. En estas nuevas variantes, el código del malware es encriptado para evadir la detección, por lo que el código de carga de Locky usa un parámetro provisto por su descargador de JavaScript para decodificar su carga dañina y poder así ejecutarla.

De manera similar, se han visto incidentes de malware encriptado en aplicaciones para smartphones que lograron eludir los procedimientos de investigación que ejecutan los proveedores a las aplicaciones. De hecho, se observa un incremento de más del 700% en aplicaciones infectadas en dispositivos móviles.

En los próximos meses, se verá un incremento en el desarrollo de software para ataques basados en evasión, lo que eventualmente llevará al desarrollo de malware de dos caras real.

Kaspersky Small Office Security

2016-10-10T18:23:02-05:00octubre 10, 2016|Internet, Seguridad|

Protección dirigida a pequeñas empresas, principalmente para transacciones financieras en línea y anti-ransomware.

Según cifras proporcionadas por Kaspersky Lab, el 42% de las pequeñas empresas están preocupadas por la amenaza del malware de cifrado. En este sentido, la última versión de Small Office Security brinda una mayor protección contra esta creciente amenaza.

Otro dato que se destaca es que el 78% no cuentan con la ayuda de un especialista de TI, por lo que es de gran ayuda el uso de una consola de supervisión basada en la Nube para administrar de manera centralizada el estado de protección de todos los dispositivos en la red, desde equipos de escritorio y portátiles, hasta servidores y dispositivos móviles. Mediante una sola página web puede activar la seguridad en cualquier dispositivo y acceder fácilmente al soporte técnico de Kaspersky Lab.

Aún cuando se disponga de recursos limitados, existen algunos sencillos pasos que se pueden seguir:

  • Instalar software de seguridad.
  • Proteger las transacciones financieras en línea.
  • Utilizar contraseñas seguras.
  • Realizar respaldos de información.
  • Proteger todo tipo de dispositivos, incluyendo los móviles.

Kaspersky Small Office Security incluye las siguientes aplicaciones:

  • Kaspersky Small Office Security para PC.
  • Kaspersky Small Office Security para servidores de archivos.
  • Kaspersky Internet Security for Mac.
  • Kaspersky Internet Security para Android.
  • Kaspersky Password Manager.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y las herramientas corporativas de Kaspersky Lab.

Ciberseguridad empresarial

2016-10-04T11:02:57-05:00octubre 4, 2016|Seguridad|

El diseño e implementación de la estrategia de seguridad en una empresa cobra cada vez más importancia conforme el mundo se vuelve más dependiente de la tecnología.

La empresa nunca debe estancarse en las mismas prácticas y estrategias de seguridad, ya que los delincuentes constantemente encontrarán la manera de infiltrarse.

Para fortalecer los sistemas de seguridad en la empresa primordialmente se debe considerar lo siguiente:

  • Firewalls como primera línea de defensa, generalmente en el perímetro de la red, aunque una estrategia cada vez más popular es la de también incluir protección al interior de la red. Los cortafuegos están evolucionando rápidamente, muchos son capaces de controlar el flujo de datos mediante la identificación del tipo de aplicación utilizada, además, cuentan con funcionalidad del Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS), herramientas de servicio y tráfico, y el uso de VPN.
  • Protección de la red inalámbrica mediante herramientas que permitan mayor visibilidad y cumplimiento de las políticas de seguridad. Es especialmente importante tener en cuenta los retos de escalabilidad y seguridad que se presentan al incrementarse el número de usuarios en la red.
  • El correo electrónico malicioso es muy utilizado por los atacantes, de acuerdo con un reporte elaborado por Verizon, el 30% de los correos electrónicos que contienen malware logran ser abiertos, alcanzando a dañar el sistema o secuestrar la información del destinatario. Es importante contar con herramientas que protejan tanto el servidor de correo electrónico como los equipos de cada usuario. Además, se debe mantener continuamente informado al personal acerca de estas amenazas, así sabrán qué hacer ante una situación de este tipo.

También se deben tener presentes las mejores prácticas y estrategias de seguridad:

  • Auditar los sistemas de manera regular para instalar las actualizaciones que corrigen las vulnerabilidades identificadas.
  • Auditar el acceso de los usuarios.
  • Si existen redes o programas que ya no son necesarios, es recomendable deshabilitarlos.
  • Documentar las políticas de seguridad en una base de conocimiento, y actualizarla cada vez que existan cambios y revisiones. Mantener informados y actualizados en materia de seguridad al personal clave de la empresa.
  • Asegúrese de que la seguridad es una prioridad de todos los departamentos. Si se cuenta con un departamento de Seguridad TI, deben orientar y actualizar periódicamente a otros departamentos acerca de los protocolos y desarrollos importantes para asegurarse de que se trata como una prioridad.
  • Evaluar el nivel de integridad de las medidas de seguridad en la empresa. Se deben tener bases para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar en Seguridad para su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Equipamiento de red vulnerable

2016-09-30T17:38:25-05:00septiembre 30, 2016|Internet, Seguridad|

Para dimensionar el problema de seguridad en los dispositivos de red a nivel mundial, en abril de 2016, el Banco Central de Bangladesh, sufrió el robo de 80 millones de dólares después de que un grupo de hackers vulneró sus routers, equipamiento de red que tras las investigaciones se reveló que eran de segunda mano.

También lo confirma un estudio realizado por Softchoice en el que colaboraron más de 350 organizaciones, el cual revela que en el 73% de las compañías se utilizan dispositivos de red vulnerables, esto debido a que cuentan con equipamiento que ha superado su ciclo de vida natural.

El principal problema del equipo que se encuentra al final de su vida útil es que las actualizaciones por parte de los fabricantes no mantienen el mismo ritmo. De esta manera, se vuelven mucho más vulnerables ante los ataques de los cibercriminales. Y en  realidad, muchas compañías desconocen el tiempo de vida útil de su equipamiento.

Además, el estudio señala que el 23% de los equipos de red encontrados en las empresas ya no se encuentran en los catálogos de venta de los fabricantes. Los fabricantes de tecnología generalmente dejan de proporcionar soporte a los dispositivos después de cierto tiempo de haberlos sacado de la comercialización.

Realizar auditorías de seguridad de forma periódica permite detectar y planificar la actualización o inclusive, la sustitución de dispositivos tan pronto como sea posible. Las organizaciones también deben contar con un plan de Recuperación ante Desastres para identificar claramente los dispositivos con más probabilidades de causar problemas, así como determinar la máxima cantidad de tiempo que la organización puede permanecer sin que sus redes operen de manera correcta.

FortiAP-U, punto de acceso universal de Fortinet

2016-09-28T12:59:50-05:00septiembre 28, 2016|Internet, Seguridad|

Fortinet anunció el lanzamiento de la serie FortiAP-U de puntos de acceso inalámbricos universales. Dichos AP combinan el control unificado de acceso a la red y protección de grado empresarial, gracias a Security Fabric de Fortinet.

Los dispositivos de la serie FortiAP-U además de ofrecer protección unificada para el perímetro de la red, incluye capacidades de segmentación de acceso a la red, la cual provee una estrategia de seguridad contra amenazas cuyos objetivos son el IoT y los dispositivos endpoint, antes de que éstas tengan acceso a información interna sensible.

Estos puntos de acceso universales están diseñados para adaptarse a las necesidades inalámbricas de las grandes empresas a través de funciones 802.11ac Wave, tales como alcanzar cuatro secuencias espaciales, soporte de canal extendido 5 GHz, amplitud de canal de 160MHz y MIMO multiusuario.

John Maddison, Vicepresidente de Productos y Soluciones Fortinet, señaló: “El personal de TI enfrenta importantes retos de escalabilidad y seguridad en sus redes inalámbricas para satisfacer la creciente demanda de acceso y el incremento en los peligros que entraña el IoT. Security Fabric de Fortinet resuelve estos desafíos al integrar la seguridad con infraestructura inalámbrica y estrategias avanzadas de segmentación interna, las cuales son esenciales para defender contra amenazas al IoT. Ahora al ofrecer operaciones automatizadas, los puntos de acceso universales FortiAP-U, reducen las dificultades para que los clientes disfruten de la mayor protección de seguridad que proporciona Security Fabric”.

Adaptix Networks implementa los sistemas de seguridad Fortinet debido a que mantiene una de las mejores propuestas tanto en seguridad como en rendimiento. Se trata de herramientas y dispositivos de uso especializado que deben ser implementados y administrados por personal correctamente capacitado. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información acerca de nuestros servicios y los casos de éxito con nuestros clientes.

Contraseñas seguras

2016-09-26T13:45:34-05:00septiembre 26, 2016|Internet, Seguridad|

  • A menor cantidad de caracteres tenga una contraseña, más fácil será obtenerla en un ataque de fuerza bruta debido a que el número de posibles combinaciones será menor.
  • Incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
  • Evitar incluir datos personales ya que pueden averiguarse mediante ingeniería social (nombres de mascotas, fechas significativas o aficiones).
  • No usar palabras simples como ‘contraseña’, ni patrones de teclado como ‘qwerty’ o ‘qazwsx’.
  • No se debe utilizar la misma contraseña para varias cuentas, si un cibercriminal descubre la contraseña de una cuenta, podrá utilizarla para acceder a las otras.
  • Tampoco se debe compartir las contraseñas con otras personas.
  • Se pueden incluir frases largas intercalando mayúsculas y símbolos o espacios, también se pueden reemplazar algunas letras por números.

Una última recomendación sería cambiar las contraseñas con regularidad en todos los servicios.

A manera de ejercicio, Kaspersky Lab mantiene una herramienta en línea en el siguiente enlace: http://password.social-kaspersky.com/es

Hacia una red más segura, Google

2016-09-12T11:49:39-05:00septiembre 12, 2016|Internet, Seguridad|

“Actualmente Chrome indica a las conexiones HTTP con un indicador neutral. Esto no refleja la verdadera falta de seguridad en las conexiones. Cuando un usuario carga un sitio web en HTTP, otra persona de la red podría ver o modificar el sitio antes de que llegara al usuario”.

Emily Schechter, Product Manager del equipo de seguridad de Chrome

Un ataque de Man-In-The-Middle permite interceptar una comunicación asumiendo el rol de intermediario y simulando una conexión íntegra mediante la lectura, inserción y modificación de mensajes, es lo que Google desea evitar.

¿Cómo funciona HTTPS?

Para proteger la información personal y financiera de los usuarios o clientes en una página web, existe una tecnología llamada “SSL” (capa de conexión segura) que encripta los datos que se transmiten entre un navegador web y un servidor web. Las direcciones web que están protegidas con SSL comienzan con HTTPS en lugar de HTTP. La mayoría de los navegadores también cuentan con un ícono que indica si la conexión establecida es segura. Por ejemplo, en Chrome se muestra un candado verde.

Usar SSL brinda mayor privacidad y seguridad que una conexión web sin encriptación. Disminuye el riesgo de que terceros intercepten y usen indebidamente la información. Muchos visitantes de sitios se sienten más cómodos al realizar pagos y compartir información personal cuando saben que están usando una conexión SSL.

Para Google el HTTPS es “piedra angular de la seguridad en Internet”, debido a que el protocolo dificulta el acceso a información sensible por parte de cibercriminales, y alerta a los usuarios sobre posibles sitios web maliciosos. Hace tiempo se realizaron algunos cambios en el algoritmo de búsqueda para que los sitios que cuenten con el protocolo HTTPS se muestren primero en la lista de resultados.

Si desea obtener un certificado de este tipo para su sitio web, le invitamos a consultar nuestra página de Certificados SSL o mediante nuestra sección de contacto envíenos sus dudas y con gusto le atenderemos.

Go to Top