Seguridad

Segmentación de red

2022-08-24T12:39:18-05:00agosto 24, 2022|Seguridad|

La segmentación de red implica dividir una red física en diferentes subredes. Una vez que la red se ha subdividido en unidades más pequeñas y manejables, se aplican controles y servicios de seguridad únicos a cada subred. Lo que brinda más control sobre el tráfico de red, optimiza el rendimiento y mejora la seguridad.

Una amplia red plana representa inevitablemente una gran superficie de ataque. Cuando una red se divide en subredes más pequeñas y se aisla el tráfico, también se reduce la superficie de ataque.

Como resultado de la segmentación de red, tenemos menos hosts por subred, minimizamos el tráfico local en cada subred y limitamos el tráfico externo solo al designado para la subred.

La segmentación de la red puede implementarse como una segmentación física o lógica.

En la segmentación física un firewall físico o virtual actúa como la puerta de enlace de la subred y controla el tráfico que entra y sale. La segmentación física es relativamente sencilla de administrar porque la topología se encuentra fija en la arquitectura.

La segmentación lógica crea subredes mediante uno de dos métodos primarios: redes de área local virtualesl (VLAN) y la que se efectúa a más profundidad mediante técnicas de virtualización de red.

La segmentación lógica es más flexible que la física porque no requiere cableado ni el movimiento de componentes físicos. El aprovisionamiento automático puede simplificar en gran medida la configuración de las subredes.

Filtración de datos en Cisco Talos

2022-08-18T12:39:10-05:00agosto 18, 2022|Seguridad|

Cisco Talos informó que un actor de ransomware vulneró su red en mayo de 2022, aunque no confirma la extracción de datos desde sus servidores.

Talos, la división de seguridad de Cisco, indicó que tuvo conocimiento de la brecha por primera vez el 24 de mayo y que ha estado trabajando para corregir la situación desde entonces.

El atacante pudo sustraer las credenciales de un empleado de Talos utilizando técnicas de Ingeniería Social. Con una serie de mensajes de phishing de voz de organizaciones aparentemente legítimas, se hizo con el control de la cuenta personal de Google del empleado, donde se sincronizaban sus credenciales de Talos.

Los atacantes acabaron convenciendo al empleado para que aceptara un aviso de autenticación multifactor (MFA), lo que les concedió el control total de la cuenta y el acceso a la VPN de la empresa.

Los avisos MFA han sido criticados anteriormente por ser vulnerables. Un procedimiento reiterado implica que un atacante bombardee el smartphone de un empleado de seguridad con notificaciones push de autorización MFA, a menudo en horas de sueño, esperando que sean aceptadas inadvertidamente, por exasperación o somnolencia.

Una vez dentro de los sistemas de Talos, el atacante utilizó tácticas para mantener su presencia y destruir las pruebas de sus actividades.

Talos expulsó a los atacantes y confirmó que los repetidos intentos de volver a entrar en el entorno a través de los métodos de persistencia desplegados fracasaron.

«El CSIRT y Talos están respondiendo al evento, y no hemos encontrado ninguna evidencia de que el atacante obtuviera acceso a los sistemas internos críticos, como los relacionados con el desarrollo de productos, la firma de código, etc.», señala la compañía en su blog.

Talos atribuyó el ataque a un agente de acceso inicial (IAB) asociado a LAPSUS$ y a la banda de ransomware Yanluowang, aunque sin comentar los supuestos datos publicados en el sitio de filtraciones de la web profunda de este último grupo esta semana.

El miércoles por la noche, Yanluowang publicó un archivo de texto en su sitio de filtraciones en línea, en el que afirmaba tener al menos 82 GB de datos. Estos incluían una amplia gama de acuerdos de no divulgación (NDA) aprobados, algunos de los cuales parecían implicar a empleados de Cisco con años de antigüedad.

Yanluowang contactó inicialmente a BleepingComputer con los archivos que decía haber robado la semana pasada.

En los chats compartidos con el editor, Yanluowang afirmó haber ofrecido a Talos «un muy buen trato» y que si Talos accedía a pagar el rescate, «nadie se enteraría del incidente y de la pérdida de datos».

Sin embargo, la filtración de datos por parte de Yanluowang y la publicación de la entrada del blog de Talos han llevado a los expertos a afirmar que los actores de la amenaza «forzaron a Talos» a revelar la información.

Dado que Talos tiene su sede en Estados Unidos, no está obligada a revelar las filtraciones de datos en un plazo determinado, a diferencia de las empresas sujetas a normativas de protección de datos como el GDPR europeo.

Según Symantec, Yanluowang saltó a la fama en 2021 tras una serie de ataques de ransomware dirigidos a empresas del sector financiero, así como de servicios de TI, consultoría e ingeniería.

Fuente https://diarioti.com/cisco-talos-confirma-filtracion-de-datos/120507

Ransomware afecta cadenas de suministro en México

2025-02-05T17:45:14-06:00agosto 2, 2022|Seguridad|

Mientras que en 2019 sólo el 10% de las empresas mexicanas contaban con un sistema de comunicación entre tecnologías informáticas y operativas, en 2022 esta cifra asciende al menos a 50%, de acuerdo con Alexei Pinal Ávila, director de Ventas Regionales de Nozomi Networks.

A diferencia de la seguridad de Tecnologías de la Información (IT), donde lo más importante es la confidencialidad de los datos, seguida de su integridad y finalmente la disponibilidad, en el entorno de seguridad de Tecnologías de la Operación (OT), lo más importante es la disponibilidad de los recursos conectados a la red, porque el cliente da prioridad a que la producción se mantenga.

Nozomi ha visto en años recientes, un incremento en los ciberataques de ransomware o secuestro de información a instalaciones manufactureras Tier 2 o Tier 3, que son proveedoras de industrias Tier 1 (en el caso de México, la industria automotriz es una de ellas).

“Saben que atacando al que hace tornillos o asientos para un fabricante de autos, no va a poder cumplir la entrega de insumos y afectará al Tier 1”.

Estos ataques tienen motivaciones económicas, por lo que utilizan ransomware para paralizar las líneas de producción hasta que sea entregado un rescate en criptomonedas.

Cuatro plantas manufactureras en el norte de México proveedoras de insumos para la industria estadounidense han sufrido ataques de ransomware. Detuvieron su producción por al menos tres o cuatro días, las líneas de producción fueron liberadas ya que pagaron lo que los ciberdelincuentes exigían.

Una planta de generación de energía que suministraba electricidad a cinco compañías diferentes tuvo que permanecer detenida por siete días debido a un ciberataque, finalmente tuvo que hacerse responsable de pagar por la energía no suministrada a sus clientes a un precio mayor.

Por lo general, las empresas deciden pagar debido a que no cuentan con un plan de respuesta a incidencias.

El eslabón más débil para las grandes empresas mexicanas son las cadenas de suministro, es decir, quiénes están conectados a sus sistemas ya que pueden representar una vulnerabilidad o amenaza de ciberseguridad para su operación.

En otro ejemplo, Foxconn, empresa de productos electrónicos que es proveedora de Apple, sufrió recientemente al menos dos ciberataques de ransomware, uno en su planta de Ciudad Juárez, Chihuahua, a finales de 2020, y otro en su planta de Tijuana, Baja California, en mayo de 2022.

“Las empresas en México han estado minimizando las consecuencias de los ataques cibernéticos. No cuantifican su exposición, es decir, qué les puede pasar. Nos encontramos con muchas empresas que son grandes transnacionales mexicanas que no lo están haciendo y es verdaderamente importante”, indicó Ricardo Alvarado, director de Riesgos de la consultoría Lockton en México.

Fuente https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Ataques-de-ransomware-afectan-cadenas-de-suministro-en-Mexico-20220726-0060.html

Tecnología operativa y ciberseguridad en 2022

2022-07-25T09:03:03-05:00julio 25, 2022|Seguridad|

Aunque la Tecnología Operativa (TO) es menos visible que la Tecnología de la Información (TI) en la mayoría de las organizaciones, no es menos importante para la economía y la vida cotidiana de las personas. Los sistemas de TO controlan las infraestructuras críticas de las que todo el mundo depende: la red eléctrica, los sistemas de agua y alcantarillado, las tuberías de combustible, las plantas de energía y las redes de transporte. Y es esencial para la fabricación de todo tipo de bienes .

La TO es un componente importante de la transformación digital en las organizaciones industriales. La rápida evolución de las condiciones del mercado hizo que la adopción de metodologías y tecnologías de la ‘Industria 4 .0’ fuera prácticamente esencial incluso antes del COVID-19. La pandemia no hizo más que acelerar estas tendencias, dejando a aquellos “sin recursos” tecnológicos luchando por actualizar y agilizar sus operaciones.

Esta tendencia no pasó desapercibida para los ciberatacantes. El año pasado, el Informe global del panorama de amenazas de FortiGuard Labs observó un aumento significativo de las detecciones de sistemas de prevención de intrusiones (IPS) en los sistemas de TO. Una de las razones es que se volvieron más vulnerables a los ataques desde fuera del sitio. Aunque los sistemas de TO estaban tradicionalmente separados de los sistemas de TI, hoy están casi universalmente integradas. Esto significa que los sistemas de TO ahora están conectados a Internet y son teóricamente accesibles desde cualquier lugar.

Basado en una encuesta mundial realizada a más de 500 profesionales de seguridad de TO, el Informe sobre el estado de la Tecnología Operativa y la ciberseguridad en 2022, en su cuarta edición anual, revela que las organizaciones siguen avanzando con demasiada lentitud hacia la plena protección de sus activos.

Hallazgos clave del Informe:

Debido al clima geopolítico, los gobiernos de todo el mundo advierten que es probable que aumenten los ciberataques contra las infraestructuras críticas y los activos económicos clave. Las organizaciones industriales de un amplio espectro de sectores harán bien en avanzar rápidamente en la madurez de sus esfuerzos de seguridad de TO, aprovechando el comportamiento predictivo, la orquestación y las tecnologías de automatización para establecer un verdadero acceso de confianza cero y defenderse de las amenazas procedentes de personas internas malintencionadas y bienintencionadas, ciberdelincuentes externos y atacantes patrocinados por el Estado.

Es por ello, que le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y otras herramientas corporativas.

En el siguiente enlace se puede consultar el Informe https://www.fortinet.com/resources-campaign/research-papers/2022-the-state-of-operational-technology-and-cybersecurity

Violación de datos

2022-07-18T13:53:38-05:00julio 18, 2022|Seguridad|

Una violación de datos es un incidente de seguridad en el que se rompen las medidas de seguridad para acceder ilícitamente a los datos.

Cuatro tipos de violaciones de datos

Robo de información privilegiada:  Los atacantes logran comprometer a alguien de la plantilla laboral, quienes podrían verse motivados por problemas con los empleadores o simplemente, buscar beneficio económico.

Acceso no autorizado: Este es probablemente el escenario que la mayoría imaginamos cuando un hacker roba información personal: un ciberdelincuente experto evita los cortafuegos y otros sistemas de defensa o aprovecha las vulnerabilidades día cero para acceder a bases de datos con información que pueda explotar. Los atacantes pueden utilizar phishingsoftware espía (spyware) y otras técnicas para introducirse en las redes objetivo. Una versión especializada de este tipo de ataque consiste en el robo físico de hardware que almacenan datos sensibles, ya sea en oficina o por a personas que se llevan las portátiles a casa.

Datos en movimiento: Los datos personales que se transmiten a través de redes abiertas sin un cifrado adecuado son especialmente vulnerables, por lo que se debe recomienda tener cuidado en el envío de datos.

Exposición accidental: Es sorprendentemente común que las bases de datos sensibles terminen en lugares que no deberían, por ejemplo, como datos de muestra en algún sitio de acceso público. Los atacantes cuentan con herramientas automatizadas que escanean Internet en busca de las firmas reveladoras de la información personal. También están las organizaciones que suben datos cruciales a un servicio en la nube pero sin configurar adecuadamente los permisos de acceso. Por otro lado, cuando las empresas se deshacen de forma insegura de los equipos de cómputo y discos duros, lo que permite a los atacantes acceder a ellos.

Para aquellas organizaciones que buscan prevenir el daño de una violación de datos, vale la pena considerar lo que estos escenarios tienen en común. La mayoría de las empresas probablemente creen que su seguridad y sus procedimientos son lo suficientemente buenos como para que sus redes no sean vulneradas ni sus datos expuestos accidentalmente. Algunas tienen razón, pero muchas otras simplemente se equivocan.

Si un atacante consigue acceder a la red, la información personal debería estar rodeada de defensas adicionales para mantenerla a salvo. Por ejemplo, el acceso a las bases de datos debe estar tan restringido como sea posible, y la actividad de la red debe ser monitoreada continuamente para detectar la exfiltración. Las contraseñas almacenadas deben tratarse con especial cuidado, preferiblemente con cifrado criptográfico.

Qué hacer después de una brecha de datos

Las organizaciones deben contar con planes detallados para hacer frente a las violaciones de datos, que incluyan medidas como la creación de un grupo de trabajo, la emisión de las notificaciones requeridas por la ley, así como la búsqueda y solución de la causa principal.

Si usted es un individuo cuyos datos han sido robados en una filtración, lo primero que debe pensar es en las contraseñas. Si la cuenta que fue violada comparte una contraseña con otras cuentas, se deben cambiarlas de inmediato, principalmente si son de instituciones financieras. Muchos gestores de contraseñas no sólo ayudan a elegir diferentes contraseñas fuertes para todos los sitios web, también incluyen funciones de inteligencia de datos que te permiten saber automáticamente si alguna de tus cuentas está asociada a una violación de datos publicada.

Consecuencias 

Una empresa que permite que se vulneren los datos que se le han confiado sufrirá consecuencias negativas. Dicha violación puede dañar la reputación de la empresa, especialmente si los detalles de la violación revelan una negligencia.

También hay costos financieros directos asociados a las violaciones de datos; gran parte de esos costes son el resultado de las regulaciones de privacidad que las empresas deben obedecer cuando su negligencia conduce a una violación de datos.

Fuente https://cso.computerworld.es/cibercrimen/explicacion-de-las-brechas-de-datos-tipos-ejemplos-e-impacto

Filtran datos personales de clientes CFE

2022-07-08T13:04:14-05:00julio 8, 2022|Seguridad|

Una base de datos con 14.6 millones de registros de presuntos usuarios de CFE fue publicada y luego detectada por el especialista en seguridad, Germán Fernández. Los registros incluyen número de medidor y datos personales como RFC, nombre, domicilio, colonia, municipio y entidad.

Según Fernández, se trata de una base de datos extracto de otra con 26 millones de registros que fue puesta a la venta en 2021.

La Comisión Federal de Electricidad no ha revelado si la información corresponde a sus registros, pero el CEO de seekurity, Hiram Camarillo, verificó algunos registros con los nombres de sus contactos y conocidos de estados como Veracruz, Puebla y Chihuahua.

El último ataque público contra los sistemas de una institución en México ocurrió cuando el grupo de ransomware Avaddon secuestró información de Lotería Nacional en junio de 2021. El grupo llegó a publicar información como correos electrónicos y documentos internos con denuncias de acoso sexual.

Por ahora, a falta de comunicación oficial de la CFE, es imposible saber si los 14 millones de registros son auténticos.

Fuente https://www.xataka.com.mx/seguridad/alguien-filtro-presunta-base-datos-cfe-14-millones-registros-usuarios-mexico-nombres-rfc-domicilio

Gobiernos de América latina expuestos a ransomware por falta de recursos

2022-06-28T13:51:30-05:00junio 28, 2022|Seguridad|

Algunos países de América Latina pueden ser objetivos fáciles para los ataques de ransomware debido a la falta de recursos de TI, particularmente en educación, higiene e infraestructura general, según el informe publicado por Grupo Inskit de Recorded Future.

Los investigadores indican que la situación en muchos de estos países es tal que los ataques de ransomware a entidades gubernamentales locales, provinciales o federales podrían constituir un riesgo de seguridad nacional y geopolítico creíble.

No se pudo determinar un vector de ataque definitivo para cada caso, pero la vía ‘más probable’ fue una combinación de credenciales y cookies de sesión comprometidas. Obtenidas de algún robo de información exitoso y que fueron vendidas en foros de la dark web.

El análisis señala las recientes acciones tomadas por el gobierno de Costa Rica después de que Conti, atacara el país a partir del 17 de abril. Primero se exigió $10 millones, luego el rescate se duplicó a $20 millones. Posteriormente Conti publicó comentarios instando a los costarricenses a marchar en las calles, derrocar al gobierno y exigir el pago del rescate.

A raíz del ataque el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una recompensa de $10 millones por información sobre las figuras de liderazgo de Conti. Costa Rica hizo historia al convertirse en el primer país en declarar emergencia nacional como resultado de un ataque de ransomware.

Los mismos atacantes anunciaron poco después que también habían comprometido a la agencia de inteligencia de Perú. “¡Que tengas un lindo día!” decía el anuncio del 7 de mayo, que incluía 9.41 gigabytes de datos.

Entre enero y mayo de 2022 también se registraron ataques en México, Ecuador, Brasil y Argentina. Estos son parte de una serie de ataques registrados desde 2021, año en el que América Latina vio un gran incremento en el número de ataques por ransomware.

El informe concluye que América Latina es una “región cuya postura de seguridad no es tan sofisticada o desarrollada como otras regiones por varias razones (circunstancias geopolíticas e infraestructura en desarrollo, entre otras)” por tanto, “los actores de amenazas pueden ver entidades como objetivos fáciles para recolectar cuentas sensibles y financieramente lucrativas”.

Fuente https://www.cyberscoop.com/latin-america-ransomware-recorded-future/

Informe https://www.recordedfuture.com/latin-american-governments-targeted-by-ransomware

Ransomware en las organizaciones en 2022

2022-06-21T15:59:09-05:00junio 21, 2022|Seguridad|

Ransomware es el malware que cifra los datos esenciales de las empresas y exige un rescate a cambio.

Una encuesta realizada en enero de 2022 a 1000 líderes de TI de más de 16 países en APJ, EMEA y América, con la condición de que todos los encuestados experimentaron al menos un ciberataque en 2021, arroja resultados decepcionantes, pese a todo lo que expertos en seguridad TI y organizaciones conocen sobre cómo enfrentarse al ransomware. El 73% de las organizaciones sufrieron dos o más ataques en los últimos 12 meses. La mayoría, el 44% de las infecciones de ransomware, entraron a través de correos electrónicos, enlaces y sitios web de phishing.

Otros puntos de entrada comunes para el ransomware son los tradicionales; parches o paquetes de software infectados (41%), credenciales comprometidas (35%), amenazas internas (32%) y vulnerabilidades de día cero o “críticas” (26%). Algunas de las empresas (1%) no han podido identificar el punto de entrada de los ataques.

Del 73% de afectados, el 35% experimentó dos ataques de ransomware, casi una cuarta parte (24%) enfrentó tres, cerca de una quinta parte (9%) tuvo cuatro y el 4% pasó por cinco. De manera extrema, el 1% de las organizaciones sufrió seis o más ataques de ransomware en los últimos 12 meses. El 27% restante de las organizaciones se enfrentó a un solo ataque de ransomware.

Pagar el rescate no garantiza la recuperación de los datos

El 76% de las organizaciones afectadas por el ransomware en el último año pagaron el rescate. Pero no fue la solución para casi una de cada cuatro (24%) de las empresas, porque no pudieron recuperar sus datos después.

No obstante, hay un dato “positivo”; casi una quinta parte (19%) de las empresas víctimas de ransomware el último año pudieron recuperar sus datos sin pagar el rescate.

Tres normas básicas para proteger la empresa u organización:

  • No abrir enlaces ni archivos adjuntos sospechosos: los ciberdelincuentes emplean varios métodos de ingeniería social para que las víctimas hagan clic en enlaces maliciosos, o abran un archivo adjunto de correo electrónico con malware que infectará el dispositivo. Es importante inspeccionar los enlaces, correos electrónicos u otros mensajes que se reciben y asegurarse de que provengan de una fuente confiable antes de interactuar con cualquiera de sus contenidos.
  • Mantener el software actualizado: actualizar periódicamente para contar con los parches de seguridad más recientes dificulta que los ciberdelincuentes aprovechen las vulnerabilidades de sus programas.
  • Hacer una copia de seguridad de los datos: Mantener los datos de una organización respaldados, incluso con una copia fuera de línea. De esta manera, si se experimenta un ataque de ransomware y se cifran los datos, no será necesario pagar para recuperarlos.

Parecen recomendaciones lógicas y sencillas de llevar a cabo, pero todavía muchas organizaciones y sus empleados no las tienen interiorizadas.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa con NAKIVO Backup & Replication, herramienta para la recuperación y protección contra ransomware en entornos físicos, virtuales, SaaS y en la Nube.

Fuente https://cso.computerworld.es/cibercrimen/el-73-de-las-organizaciones-atacadas-con-ransomware-mas-de-dos-veces-en-un-ano

Ransomware ataca fábrica de Foxconn en México

2022-06-03T11:35:26-05:00junio 3, 2022|Seguridad|

Un grupo cibercriminal afirma haber comprometido los sistemas informáticos de Foxconn, una importante firma dedicada a la fabricación de electrónica de consumo y socio de gigantes tecnológicos como Apple.

Foxconn confirmó que un ataque de ransomware, sucedido a finales de mayo, interrumpió las operaciones en una de sus plantas de producción en Baja California, México, y desde entonces han estado trabajando para recuperar las operaciones de forma gradual, según un vocero de la compañía.

La compañía no proporcionó detalles acerca de la información a la que tuvieron acceso los ciberdelincuentes o quién fue el responsable, pero los operadores de LockBit se adjudicaron la ofensiva el 31 de mayo y amenazaron con filtrar los datos robados a menos que la empresa pague por su rescate antes del 11 de junio.

Según datos de Kaspersky, los primeros ataques con LockBit datan de septiembre del 2019 y entre los objetivos de este ransomware se encuentran importantes organizaciones de Estados Unidos, China, India, Francia, Reino Unido y Alemania.

Entre las características más destacadas de este ransomware se encuentran que tiene la capacidad de distribuirse por toda la organización sin requerir una administración manual y también tienen un objetivo concreto, por lo que no es parte de una ofensiva masiva.

Este tipo de ataques forman parte de la quinta generación del ransomware, la cual se caracteriza por ser más agresiva, proveniente de múltiples vectores y generan consecuencias como la suspensión de operaciones.

Cabe mencionar que esta no es la primera ocasión en que una fábrica de Foxconn sufre de un ataque ransomware en México. El caso más reciente había sucedido en noviembre de 2020, cuando vulneraron su sistema para obtener y encriptar archivos, así como eliminar servidores. En esa ocasión, el grupo que se adjudicó la ofensiva pidió un rescate de 34 millones de dólares en Bitcoin.

Si bien Foxconn es una de las empresas más importantes de fabricación a nivel mundial, en México no puede apartarse del contexto desfavorable que vive el país respecto a ciberseguridad.

De acuerdo con el estudio El estado del ransomware 2022 , elaborado por Sophos, en 2021 el 74% de las empresas fueron víctimas de un ransomware y en la mitad de los casos los ciberdelincuentes lograron cifrar información.

No se puede evitar en su totalidad un ciberataque, pero existen formas de reducir los riesgos y estar preparados en caso de enfrentar uno. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa en software de seguridad y otras herramientas corporativas.

Fuente https://expansion.mx/tecnologia/2022/06/03/fabrica-de-foxconn-en-tijuana-fue-hackeada-y-paralizo-su-produccion

Mantener el control del trabajo remoto

2022-06-01T16:51:29-05:00junio 1, 2022|Seguridad|

Una de las consecuencias del aumento masivo del trabajo remoto y la escalada de servicios digitales para el consumidor es una mayor probabilidad de que alguien o algo logre acceder a lo que no debería.

En el Informe de ciberseguridad 2022 publicado por Infoblox se indica que en 2021 los dos vectores principales de ataque fueron los puntos de acceso por Wi-Fi y los endpoints remotos propiedad de los empleados, las dos áreas que menos controlan las organizaciones. El impacto más frecuente de las filtraciones fueron caídas de sistemas o tiempos de inactividad, aunque también fue significativo el compromiso de los datos, ya fuera por manipulación, robo, exposición, bloqueo u otras restricciones. Otras infecciones por malware afectaron al menos a un tercio de los participantes en la encuesta realizada.

Los riesgos por terceros fueron un tema común entre los encuestados. Las empresas se preocupaban de que sus medidas de seguridad pudieran ser inútiles si los atacantes comprometían a un proveedor o contratista de confianza para acceder a información confidencial.

Medidas actuales contra las amenazas

La encuesta también preguntaba sobre los controles de seguridad que se estaban implementando. Los encuestados se inclinaron por versiones híbridas y mostraron preferencia por soluciones que protegen tanto las infraestructuras de TI locales como las basadas en la nube, con un equipo de trabajo más fluido. Por ejemplo, aunque las preferencias estaban más o menos repartidas entre la seguridad DNS local, la basada en la nube y la híbrida, se preferían las versiones híbridas del cifrado de datos y de las gateways web de seguridad.

Algunos de los controles de ciberseguridad que más se mencionaron:

  • Agente de seguridad de acceso a la nube (CASB).
  • Cifrado de datos.
  • Prevención de pérdida de datos.
  • Seguridad de DNS.
  • Detección y respuesta de endpoint.
  • Seguridad de red.
  • Monitoreo o detección y respuesta del tráfico de la red.
  • Aprovisionamiento y desaprovisionamiento seguros.
  • Gateways web seguras.
  • VPN y otras herramientas de control de acceso.

Un punto positivo para la mayoría de los participantes en el estudio es el mayor apoyo económico a los programas de ciberseguridad. Informaron que sus presupuestos de seguridad de TI aumentaron en 2021, y casi tres de cada cuatro encuestados esperaban que los presupuestos 2022 para seguridad de TI también aumentaran. Las tecnologías más utilizadas en la seguridad y protección de datos están pensadas para entornos híbridos, en concreto:

  • Herramientas para el cifrado de datos.
  • Soluciones de seguridad de red tradicionales, como firewalls.
  • Productos para el control de acceso, como las VPN.
  • Monitoreo, detección y respuesta del tráfico de la red.

Otras soluciones, como prevención de pérdida de datos, seguridad DNS y gateways web seguras, también obtuvieron una puntuación alta. Al instalar más controles en torno al tráfico de los datos y de la red, las organizaciones tienen más posibilidades de mantener alejados a los intrusos.

Actuar con rapidez para adecuarse a una plantilla remota conlleva riesgos, pero también recompensas. Ser capaces de dar un giro durante la pandemia mantuvo los motores económicos en marcha durante un período prolongado de incertidumbre. Puede que eso haya llevado a reestructurar los equipos de seguridad de TI para mantener el control sobre una plantilla descentralizada y proteger la organización frente a nuevas versiones de las “invasiones a las redes domésticas”. El informe revela que las organizaciones están más dispuestas a invertir en soluciones de ciberseguridad para cubrir las lagunas tecnológicas y de personal, así como a formar y supervisar a los empleados que ya no pueden operar en áreas seguras.

Fuente https://info.infoblox.com/resources-whitepapers-mexico-new-cyberrisk-alliance-and-infoblox-report-remote-workers-spell-trouble-for-infosec

Go to Top