Servicios Cloud

Presupuesto para TI

2021-08-23T12:47:53-05:00agosto 23, 2021|Internet, Seguridad, Servicios Cloud, Voz sobre IP|

De acuerdo con una publicación reciente del sitio Pymes y Autónomos, uno de los mayores inconvenientes que tienen los empleados para ser más productivos son las herramientas de trabajo que los limitan. No ocurre con todos, pero en ciertos casos ellos van por delante de sus herramientas. Esto es algo habitual con los equipos de cómputo, sobre todo conforme pasa el tiempo desde que se compraron.

Y no solo se trata de computadoras, sino también elementos de red como switches, puntos de acceso inalámbricos, VPN para trabajar en remoto, pantallas más grandes o software, entre otros. Lo cual se debería incluir como cualquier otra partida en el presupuesto para el correcto funcionamiento de la empresa.

Esto por no hablar de servidores ya sea en local o servicios en la Nube que cada día más estamos acostumbrados a pagar por uso, de manera que mensualmente se paga por la aplicación de facturación o el correo electrónico. Y se paga según la cantidad de usuarios que los utilizan o el espacio que consumimos.

La cuestión es que habilitar un puesto de trabajo supone un costo, algo que muchas empresas no tienen controlado. No se trata de tomar el equipo que lleva un año parado, el más viejo, una pantalla que apenas se ve y utilizarlos para un nuevo empleado. Si queremos que este trabajador rinda y sea productivo, necesitará herramientas eficientes.

Y según va pasando el tiempo los equipos se tienen que ir renovando. Y lo tenemos que hacer periódicamente si no queremos ver como todo nuestro parque informático se ha quedado obsoleto. Una computadora puede tener un periodo de amortización en la empresa de cinco años. Lo que dure más allá de este tiempo en buen estado, lo podemos dar por bueno.

Lógicamente no todos los empleados tienen la misma productividad ni van a necesitar la misma potencia de cómputo. En estos casos lo que se suele hacer es equipar con los equipos más rápidos y modernos a los empleados que nos generan mayor valor añadido, mientras que los equipos que retiramos los podemos pasar a otros que no necesitan tanta velocidad.

Y luego están los programas que tenemos instalados, que se compraron hace años y queremos que sigan siendo igual de eficaces.

Es un problema no solo de productividad, sino también de seguridad, ya que en la mayoría de los casos no tienen soporte y hoy en día son un riesgo para la seguridad de la empresa y los datos que manejan. Y no los cambian porque no puedan, sino porque en muchos casos no quieren invertir en renovarlo.

Por todo esto es necesario contemplar una partida en el presupuesto anual destinada a la informática de la empresa. Porque de otra manera no encontramos el momento de renovar los equipos y si no elegimos nosotros, luego fallarán en el peor momento, generalmente cuando tenemos más trabajo.

No dejan de ser una herramienta más de la empresa, pero no se por qué en muchas organizaciones se resisten a mimar este apartado. Cambian y renuevan antes los teléfonos móviles que los portátiles o equipos de sobremesa.

Y luego vienen las sorpresas, nos toca correr, recuperar datos si se ha dañado un equipo, tirar del comodín de la copia de seguridad, si es que tenemos y en definitiva, perder el control y los tiempos en los que queremos ejecutar determinadas tareas.

https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/que-tu-empresa-deberia-tener-partida-presupuesto-anual-para-informatica-gastarlo-siempre

32% de empleados estarán en teletrabajo

2021-06-25T17:52:07-05:00junio 25, 2021|Internet, Servicios Cloud|

En 2019 el 19% de los empleados de todo el planeta teletrabajaba, a finales de este 2021 lo hará el 32%. Así lo indica una publicación del sitio Computer World con información de la firma de análisis Gartner, la cual vaticina que este auge del trabajo en remoto provocará que las ventas de PC y tabletas superen los 500 millones de unidades por primera vez en la historia.

Obviamente no todos los empleos pueden realizarse en el formato de teletrabajo. Quienes más usarán esta modalidad serán los llamados “trabajadores del conocimiento”, es decir, aquellos que se dedican a ocupaciones intensivas en conocimiento, como es el caso de los escritores, los contables o ingenieros. A finales de este año, el 51% de estos perfiles trabajarán a distancia, según la firma de análisis. El incremento es notable, si tenemos en cuenta que en 2019 el porcentaje era de un 27%.

En todo caso, como indica Ranjit Atwal, director de investigación senior de Gartner, el futuro del mundo laboral pasa por una “fuerza de trabajo híbrida”, “ya que tanto el trabajo remoto como el presencial forman parte de la misma solución para optimizar las necesidades de mano de obra de los empleadores”.

Cada país abraza el teletrabajo de forma distinta

El trabajo a distancia varía considerablemente en todo el mundo en función de la adopción que exista en cada país de las tecnologías de la información, de la cultura que se tenga y de la combinación de sectores que haya.

En este sentido, si Gartner espera que en 2022 el 31% de todos los trabajadores del mundo desempeñen su labor en entornos híbridos y totalmente remotos, Estados Unidos liderará esta tendencia con un porcentaje de 53% de la mano de obra estadounidense. En Europa, mientras los trabajadores remotos del Reino Unido representarán el 52% de su plantilla en 2022, los de Alemania y Francia serán el 37% y el 33%, respectivamente. En Asia, el 30% de los trabajadores de la India serán remotos y el 28% de los trabajadores de China.

El teletrabajo cambiará la forma de comprar y usar tecnología

La tendencia del trabajo hará que las organizaciones se vean obligadas a adelantar los planes de transformación digital en al menos cinco años; unas estrategias que además tendrán que “adaptar a un mundo posterior a la COVID-19 que implica una adopción mayor y de forma permanente del trabajo a distancia y de los puntos de contacto digitales”, según Atwal.

Este escenario requerirá que las empresas y entidades públicas realicen una inversión continua en tecnologías que faciliten el trabajo a distancia y en otras relacionadas con la hiperautomatización, la inteligencia artificial y la colaboración.

Este auge de la fuerza de trabajo híbrida hará que siga aumentando la demanda de PC y tabletas. De hecho, este año las ventas de estos equipos superarán los 500 millones de unidades por primera vez en la historia. También crecerán otras partidas, como el gasto mundial de los usuarios finales en servicios de nube pública que se incrementará por encima del 23% este año, ya que los CIO siguen dando prioridad a las aplicaciones suministradas en este tipo de entornos. Por su parte, el mercado mundial de software social y de colaboración aumentará más del 17% este ejercicio.

En lo que respecta a la red, para 2024, según la firma de análisis, al menos el 40% de todo el uso de acceso remoto será servido predominantemente por el acceso a la red de confianza cero (ZTNA), frente a menos del 5% a finales de 2020. Aunque la mayoría de estas organizaciones no retirarán por completo todos sus servicios VPN orientados al cliente, ZTNA se convertirá en la principal tecnología de sustitución.

Razones para migrar a la Nube

2021-01-05T09:25:28-06:00enero 5, 2021|Servicios Cloud|

Originalmente, el cómputo en la Nube se promovía como una propuesta simple y tentadora, mover los gastos de capital a gastos operativos, y en consecuencia brindar flexibilidad operacional y financiera para las empresas. Esto sigue siendo un enorme beneficio, sin embargo, a medida que atravesamos la pandemia de COVID, las empresas necesitan mayor agilidad en la infraestructura para ser competitivas en un futuro incierto.

Para que las organizaciones sobrevivan, el sector de TI debe transformarse en un generador de ingresos. El alcance del área de TI se está expandiendo más allá del rol de mantener el equipamiento funcionando, en un área que encuentra formas para monetizar los datos y es un producto adicional para los clientes.

Las soluciones basadas en la Nube permiten que las organizaciones tomen riesgos, buscando nuevas oportunidades de negocios sin agregar costos en la infraestructura. Se puede aprovechar una nueva e innovadora funcionalidad en una forma más rápida y económica que nunca.

Si la iniciativa resulta ser un éxito, se puede escalar fluidamente a una audiencia mayor. Si falla, el proyecto puede rápidamente cerrarse. Este nivel de flexibilidad permite que las empresas generen una cultura más conductiva para la implementación de ideas nuevas e innovadoras.

Para muchas organizaciones, los mercados emergentes y los lugares remotos son la nueva frontera empresarial. Poder capitalizar estas oportunidades puede resultar complejo y caro. Lograr los conocimientos técnicos y el equipo necesario instalado para establecer operaciones es una tarea que requiere dedicación junto con variables como ¿qué conocimiento es necesario para apoyar los sistemas empresariales o qué tipo de nuevas normas o requisitos se deberán cumplir?

Las soluciones basadas en la Nube permiten a las empresas establecer una nueva presencia rápidamente o expandir operaciones existentes en virtualmente cualquier región sin tener que físicamente estar allí, lo que minimiza la inversión de capital y el riesgo.

Con oficinas remotas operado junto con otras unidades de negocios, las soluciones en la Nube facilitan compartir información cualquiera sea el lugar.

Mantenerse alineado con respeto a los continuos cambios en el software, seguridad y reglamentaciones es algo complejo, manual y caro… pero las empresas deben hacer todo lo posible para cumplir. En un mundo SaaS basado en la Nube, las actualizaciones de seguridad y del cumplimiento pueden conocerse inmediatamente apenas se anuncian.  Esto brinda beneficios de costo y riesgo, especialmente para organizaciones que operan en varios países con distintos requisitos de cumplimiento de normas.

En cualquier economía, las paradas significan pérdida de ingresos. Las empresas no pueden contar con aplicaciones críticas offline. Si un cliente no puede hacer negocios con una empresa, la competencia rápidamente lo reemplazará. En un mundo siempre online es imperativo seguir esta tendencia.

Las soluciones modernas en la Nube están disponibles todos los días, 24 horas del día, sin importar donde están ubicados los empleados, ni qué dispositivos usan.  Las empresas en la Nube implementan equipos mucho más confiables que lo que las empresas tendrían en sus soluciones on premise logrando un nivel de conexión difícil de igualar.

Con menos riesgos, mayor colaboración y productividad los empleados con soluciones en la Nube hacen mejor su trabajo, en forma más rápida y flexible. Estas aplicaciones, si no son usadas adecuadamente sin contar con la infraestructura de seguridad y protocolos adecuados puede exponer a la empresa a riesgos innecesarios, robo de propiedad intelectual, perdida de datos y hasta daños a la reputación. La solución es usar las aplicaciones adecuadas que ayuden a hacer mejor el trabajo, en forma más rápida y colaborativa.

Como beneficio adicional, cuando la organización logra flexibilidad en toda la empresa y la capacidad de colaborar, puede responder al cambio de necesidades del mercado en forma fluida, creciendo y expandiendo el negocio aprovechando las nuevas oportunidades, idealmente antes que la competencia.

La Nube ha sido siempre financieramente tentadora, y en un mundo donde es cada vez más necesario ser competitivo, existen más razones para considerar la tecnología y evaluar cómo puede hacer la diferencia.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://cio.com.mx/nuevas-razones-para-moverse-hacia-la-nube/

Estrategia Cloud

2020-12-15T10:12:27-06:00diciembre 15, 2020|Servicios Cloud|

Las estrategias comerciales varían considerablemente de una organización a otra. Por ello, es crucial que los arquitectos empresariales y los líderes de infraestructura y operaciones se aseguren de que su estrategia cloud se alinea con la estrategia de negocio, independientemente de si su organización proporciona servicios de consumo, servicios empresariales u otros productos.

Al establecer una estrategia cloud, es preciso evaluar los riesgos relacionados con este modelo de suministro de TI. Existen, fundamentalmente, cinco tipos de riesgo: de agilidad, de disponibilidad, de seguridad, otro vinculado a los proveedores y, por último, el riesgo de cumplimiento. Hay que sopesar estos frente a los beneficios potenciales que permite el modelo de una manera equilibrada. “La gestión de riesgos debe ser parte integral de cualquier proceso de estrategia cloud”, indica Raj Bala, director de investigación de Gartner.

Los beneficios de adoptar cloud están más relacionados con la innovación, la velocidad y la agilidad que con la reducción de costos, a pesar de que esto último era el gran beneficio que buscaban las empresas cuando surgió este modelo; no obstante, con el paso de los años y gracias a la experiencia que han ido adquiriendo las empresas en la gestión de cloud, se ha visto que el costo total de adoptar esta opción tecnológica depende del tipo de servicio en la Nube que se contrate y las características de las cargas de trabajo de cada organización, así como de las dinámicas en la operación diaria.

Son varias las rutas que las organizaciones pueden estudiar para ir a un modelo cloud. Una es usar el redireccionamiento para mover una aplicación con mínimo esfuerzo, lo que también implica un cambio mínimo y, por lo tanto, escasos beneficios, ya que la mayoría de los aspectos de la aplicación permanecen iguales. Otro posible camino es utilizar la vía del reajuste, que se utiliza para aprovechar servicios como las bases de datos gestionadas en la Nube, en lugar de migrar las bases de datos existentes a la Nube y seguir gestionándolas internamente, pero en otro lugar. Finalmente, otra posible opción es la llamada refactorización, que se utiliza para recrear una aplicación estratégica con una arquitectura nativa de Nube que permite el uso de una escalabilidad elástica y precios de pago por uso.

Un cambio fundamental que introduce la informática en la Nube es el concepto del modelo de responsabilidad compartida. En cloud, las responsabilidades del proveedor se definen por las características y capacidades del servicio de la Nube que se está ofreciendo. La responsabilidad de la organización del cliente pasa por aprovechar las capacidades del servicio en la Nube dentro de los propios procesos de la organización para obtener el resultado deseado. El analista Bala añade, además, que los clientes necesitan entender claramente qué pueden esperar de su proveedor y cuál es su propia responsabilidad. Y subraya que, “dado que los conocimientos y la experiencia son esenciales para el uso responsable de los servicios en la Nube, las organizaciones deben facilitar la capacitación, la educación y, en última instancia, la certificación de su personal que utiliza estos servicios”.

Existen tres áreas distintas de adopción de cloud: la adopción de software como servicio (SaaS) para un rápido acceso a una funcionalidad estándar moderna; la adopción de plataformas de infraestructura de la Nube (CIPS) para la construcción de nuevas funciones únicas; y la migración de las aplicaciones actuales y heredadas. A la hora de definir una estrategia cloud es preciso adoptar una visión integral que aborde las compensaciones que hay que hacer entre el control operacional y la gestión.

Una estrategia cloud implica transformaciones en el papel que desempeña el departamento de TI a nivel interno. Según el citado analista, conlleva acciones como asignar a un profesional el rol de arquitecto cloud, establecer un centro de excelencia de Nube y crear un grupo de brokers de servicios cloud que sirva de enlace entre las personas que gestionan este modelo dentro de la empresa y los proveedores de servicios de Nube. Además, con el tiempo, según Bala, el departamento de TI puede llegar a adoptar un papel con respecto a los servicios cloud muy similar al que tiene el tradicional departamento de recursos humanos.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.computerworld.es/tendencias/claves-para-desarrollar-una-estrategia-cloud-empresarial

¿Su Nube es demasiado costosa?

2020-11-19T10:22:18-06:00noviembre 19, 2020|Servicios Cloud|

Fácilmente se pueden perder de vista algunos aspectos importantes conforme crece el número de plataformas en la Nube que una empresa utiliza. Y el uso de plataformas cloud en las empresas continuará creciendo a medida que más herramientas migran a modelos basados ​​en la Nube. En cierto punto, el seguimiento de estos servicios en expansión se dificulta y a menudo, no es hasta que la empresa recibe su factura cuando percibe lo fuera de control que se volvió la situación.

Al crecimiento descontrolado de recursos en la Nube que supera las necesidades reales de una organización, se le denomina Cloud Sprawl. Existen dos riesgos principalmente asociados a esto, pérdidas financieras y las vulnerabilidades de seguridad.

El primero resulta obvio, a medida que se implementan más y más herramientas, los costos se suman. En el caso de la seguridad en la organización, pueden existir una infinidad de escenarios pero en uno de ellos con frecuencia, al crear entornos de prueba, se copia parte de los datos del entorno de producción para garantizar que el entorno de prueba se mantiene fiel a su contraparte, dejando estos datos vulnerables. En caso de que el entorno de prueba se abandone y no se elimine, es poco probable que dicha instancia esté tan segura como el resto de la infraestructura, lo que representa una serie de vulnerabilidades que pueden dejar a la organización expuesta a ataques.

A medida que la infraestructura de Nube crece, se dificulta predecir el impacto real que los servicios tendrán en el presupuesto de TI.

En el actual entorno de Nube pública, existen tres herramientas principales de IaaS: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Si bien Microsoft y Google tienen cuotas de mercado respetables, es Amazon quien continúa siendo el líder indiscutible.

Cabe mencionar que a lo largo de los años, usuarios de AWS con una gran transferencia de datos mensual coinciden en algo, el pago de cargos impredeciblemente altos. A pesar de que el ancho de banda y el almacenamiento constantemente disminuyen sus costos.

Si bien los usuarios pueden ahorrar con la elección de Microsoft Azure o Google Cloud en lugar de AWS, deben considerar que el pago mensual por el ancho de banda se mantendrá igual de elevado. Así lo expone el sitio web Hivelocity mediante una publicación en la que incluye tablas comparativas de los tres servicios.

Una de las tablas detalla los costos conforme al uso del ancho de banda:

Proveedor 3,000 GB de salida  9,000 GB de salida  15,000 GB de salida  30,000 GB de salida  150,000 GB de salida
AWS $268.00/mes $808.00/mes $1,457.00/mes $2,859.00/mes  $12,410.00/mes
Azure $260.57/mes $782.56/mes $1,285.53/mes $2,530.53/mes  $11,206.13/mes
Google $237.49/mes $712.46/mes $1,112.84/mes $2,020.88/mes $9,285.20/mes

La publicación también menciona el caso de un usuario de AWS que gastaba casi USD $20,000 al mes, a pesar que con servidores dedicados de algún otro proveedor podía reducir su factura  a solo un par de miles de dólares. Sin embargo, debido a la naturaleza altamente regulada de los datos, el usuario debía cumplir con altos niveles de seguridad y privacidad. Si bien muchos centros de datos los cumplen, también debía contar con ciertos estándares y su certificación requiere auditorías. De esta manera, aunque se podría ahorrar una cantidad significativa utilizando alguna solución de servidor dedicado, para asegurarse de que la configuración de su infraestructura cumpliera con los estándares necesarios, tenía que gastar una pequeña fortuna en auditorías y posibles actualizaciones.

Debido a que AWS cuenta con los estándares de cumplimiento, los usuarios que mantienen sus datos almacenados en la Nube de AWS también cumplen con este mismo nivel de cumplimiento.

Al usuario le tomó tiempo y voluntad para experimentar con nuevas tecnologías, pero finalmente encontró una solución híbrida, perfecta de acuerdo a sus necesidades. Utilizar contenedores Docker en servidores dedicados para ejecutar sus aplicaciones y AWS para mantener los datos almacenados de forma segura detrás de su firewall. Esta combinación le permite cumplir con los estándares necesarios, al mismo tiempo que utiliza hardware dedicado para el trabajo pesado.

Esto mantiene los costos al mínimo y devuelve previsibilidad al presupuesto, reduciendo la latencia y mejorando el rendimiento al mismo tiempo.

En cada caso las circunstancias y necesidades tecnológicas son distintas, pero el hecho de que la configuración actual haga el trabajo no significa que no exista una solución que pueda hacerlo mejor o a menor costo.

Más allá del trabajo involucrado, los riesgos de cambios importantes en la infraestructura hacen que muchos gerentes de TI no estén dispuestos a dar la bienvenida al cambio. Si bien esta reacción es comprensible, no siempre es lo mejor para sus organizaciones.

Cuando se enfrentan problemas importantes que requieren grandes decisiones, no se debe esperar hasta que sea demasiado tarde. Planificar limitará los efectos negativos de la expansión de la Nube en los recursos y las finanzas de la organización.

Con una solución de Nube híbrida, se pueden aprovechar las mejores características tanto de la Nube como del hardware dedicado. Conserve las piezas que le funcionen y evite aquellas que simplemente perjudiquen su presupuesto. Lo mejor de todo es que esta transición no tiene por qué suceder de una vez.

¿No está seguro de si una solución de Nube híbrida es la adecuada? Hable con nuestros asesores y comience poco a poco. Si los cambios que realiza le parecen prometedores, puede planificar más cambios.

Las necesidades de cada organización son diferentes y estará sujeta a distintos factores limitantes. Seguramente la solución adecuada está disponible aunque no sea tan evidente, siendo necesario el análisis de su particular situación.

Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.hivelocity.net/blog/cloud-too-expensive/

Nube y eficiencia operativa

2020-10-05T10:08:25-05:00octubre 5, 2020|Servicios Cloud|

La Nube” ya no es un concepto conocido solo por informáticos. Las empresas deben considerar todos los aspectos de la Nube en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, de tal manera que les permita hacer un uso eficiente y a la medida  de cada organización.

De acuerdo con una publicación reciente del sitio TecnoPYMES, debe haber concordancia entre las necesidades de la organización y los servicios contratados para generar una Nube lo suficientemente ágil que permita el crecimiento y no sobrecargue su uso.

También es necesario entender 3 conceptos primordiales: adaptabilidad, eficiencia y valor operativo.

Adaptabilidad:

  • La Nube debe adaptarse a la necesidad de crecimiento, la demanda laboral y el volumen de clientes.
  •  Establecer un formato (público, privado o híbrido) en función de las necesidades de seguridad y regulaciones.
  • La posibilidad de seleccionar herramientas o características pre-construidas que se adapten a las necesidades del cliente.

Eficiencia operativa:

  • Accesibilidad remota para clientes y usuarios desde múltiples dispositivos.
  • Desarrollo de aplicaciones y procesos que permitan la reducción del Time-To-Market.
  • Seguridad a través de encriptaciones en concordancia al nivel de seguridad requerido, con respaldos y alertas de intromisión.
  • Reducción en el gasto de infraestructura al permitir sistemas remotos unificados para la organización, desde soluciones de respaldo hasta escritorios virtuales que permiten un ahorro en inversión de equipos físicos y desactualizados.

Valor operativo

  • Los proveedores de servicios en la Nube deben trabajar sobre procesos bien claros y establecidos.
  • Los servicios de Cloud permiten accesibilidad a la tecnología más reciente y moderna, sin la necesidad de pagar costos de renovación de infraestructura.
  • Colaboración e interconexión en tiempo real entre los equipos de trabajo desde distintos puntos.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.tecnopymes.com.ar/2020/09/17/entender-cloud-para-mejorar-la-eficiencia-operativa/

Digitalizar las PyME puede sumar 65,000 mdd al PIB para 2024

2025-02-06T16:39:24-06:00septiembre 22, 2020|Servicios Cloud, Virtualización, Voz sobre IP|

El estudio “Desarrollo Digital de las Pequeñas Empresas 2020” realizado en ocho países por la consultora IDC, indica que en México al digitalizar las PyME se pueden sumar 65,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB). Las proyecciones están hechas hacia 2024 y evalúan los principales desafíos que están viviendo las empresas en este momento.

Dicha información, publicada en el sitio web Expansión, también indica que la digitalización de las PyME aportará 2.3 billones de dólares en total en los países donde fue realizado el estudio: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Reino Unido, Alemania y Francia.

De acuerdo con el documento, gracias al aumento de la digitalización de las pequeñas empresas, estas ocho naciones en conjunto podrían aumentar un 5.5% en sus economías y disfrutar de una tasa de crecimiento 42% más rápida. Sin embargo, es un reto para las PyME en los países de latinoamérica.

Saul Oliveira, líder de apertura de mercados y aceleración en Cisco, precisó a Expansión que “el nivel de profesionalización e información que tienen las pequeñas y medianas empresas en este momento será fundamental, las PyME deben entender las nuevas tecnologías que pueden aplicar en su negocio, sobre todo para que la madurez de éstas logre responder en un momento donde la crisis económica en el mundo es un problema extra”.

México, Brasil y Chile muestran avances pero no han logrado superar el grado uno de madurez en digitalización, mientras que países como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania ya están en un nivel tres y camino al cuatro. IDC al hacer el zoom de la capacidad de recuperación durante y después de la pandemia, precisa que las pequeñas empresas que se encuentran en las etapas de desarrollo 3 y 4 tienen el mayor índice de recuperación, pues son capaces de responder más rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado y están aumentando sus ingresos a ritmos más altos, sin embargo el reto está en las menos avezadas.

El 36% de las pequeñas empresas encuestadas siguen en modo de supervivencia y el 50% se centran en el crecimiento o la reconstrucción de su negocio, según el estudio.

Para lograr la digitalización, las PyME deberán optar por modelos on demand y personalizados, de acuerdo a Oliveira.

“La pequeña y mediana empresa puede tener acceso al despliegue de nuevas tecnologías gracias a que muchas empresas están ofreciendo modelos de suscripción, donde las empresas usan los servicios que necesitan, a su medida y no de acuerdo a un paquete que incluya tecnologías que no le sean útiles”, indicó Oliveira.

Dentro de las estrategias que recomienda IDC para que las PyME puedan empezar a ser más digitales, se encuentran las siguientes: desarrollar una hoja de ruta tecnológica de tres años, priorizar los procesos comerciales vitales para automatizar, evaluar las tecnologías correctas en las que se debe invertir, centrándose principalmente en la capacitación de los empleados. Posterior a esto, invertir en talento y habilidades enfocadas en lo digital, encontrar uno o varios aliados tecnológicos para la transformación y buscar mantenerse actualizados.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, Telefonía IP y Ciberseguridad, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://expansion.mx/tecnologia/2020/09/18/digitalizar-a-las-pymes-puede-sumar-65-000-mdd-al-pib-2024

Claves de la era post COVID-19

2020-08-28T10:26:01-05:00agosto 28, 2020|Internet, Servicios Cloud|

Un estudio elaborado por Experis de ManpowerGroup, en el cual se evalúa el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la economía, pone de manifiesto la importancia de que talento y tecnología estén presentes en la hoja de ruta de cualquier compañía que quiera mantenerse competitiva.

De acuerdo con lo publicado por el sitio web ComputerWorld, las predicciones apuntan a que el sector TI dirigirá sus demandas de profesionales hacia cinco áreas muy concretas: transformación del negocio, aplicaciones empresariales, puesto de trabajo digital, infraestructura cloud y ciberseguridad.

Alcanzar tales objetivos pasa por acompañar a la empresa en la definición de sus modelos de interacción digital, en la adaptación de sus puntos de contacto externos (clientes/proveedores) e internos (empleados), y la aplicación de nuevas interfaces y tecnologías, haciendo foco en modelos de omnicanalidad y movilidad.

El apartado del entorno de trabajo digital, concebido como el conjunto de aplicaciones y herramientas que potencian las capacidades del empleado y su compromiso con la empresa, incluirá acciones en cinco niveles dirigidos al desarrollo laboral: apps, software, servicios, dispositivos e infraestructuras.

Por lo que respecta a la ciberseguridad, cuatro pilares fundamentales podrán solventar los requerimientos de las empresas en esta materia: auditoría, consultoría, soporte y mantenimiento de soluciones y cumplimiento de normativas.

Una de las bases que fundamentarán un óptimo funcionamiento de las aplicaciones corporativas radica en contar con una actualizada infraestructura cloud de sistemas y comunicaciones (servidores, almacenamiento, red). Sin embargo, para muchas empresas resulta inviable contar con un departamento de infraestructura TI que se encargue de su optimización, administración y gestión operativa. En este caso, la tendencia en las organizaciones es la adopción de soluciones como servicio, una alternativa para externalizar algunas responsabilidades a un proveedor de servicios de confianza.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en servicios de Cómputo en la Nube, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://www.computerworld.es/tendencias/transformacion-aplicaciones-y-ciberseguridad-tres-claves-de-la-era-post-covid

Protocolo de Escritorio Remoto (RDP)

2020-07-22T18:49:20-05:00julio 22, 2020|Internet, Servicios Cloud|

RDP (Remote Desktop Protocol) es un protocolo propietario desarrollado por Microsoft que permite la comunicación entre una terminal y un servidor Windows en la ejecución de aplicaciones. Significa que se podrá acceder de forma remota a equipos de cómputo sin estar físicamente delante de estos.

El acceso remoto sigue el modelo cliente-servidor. El equipo al que se desea acceder es el servidor, y los dispositivos que se conectan a él son los clientes. Al habilitar esta funcionalidad, se “abre” en el servidor un puerto, comúnmente el 3389. Los puertos pueden entenderse como las vías de entrada y salida de información a Internet. Si una comunicación no se realiza en el puerto correcto, será denegada.

El funcionamiento del protocolo es el siguiente, la información gráfica que genera el servidor es convertida a un formato propio RDP y enviada a través de la red al cliente, que interpretará la información contenida para reconstruir la imagen a mostrar en la pantalla. En cuanto a la introducción de órdenes por parte del usuario, lo que pulse en el teclado y los movimientos del mouse serán redirigidos al servidor. Para un mejor rendimiento en redes menos veloces, el protocolo permite que toda la información que intercambien cliente y servidor se comprima.

Este servicio tiene distintos tipos de aplicaciones: se utiliza frecuentemente para el acceso remoto en la administración de equipos, pero también es cada vez más utilizado en la gestión de servicios de terminal o clientes ligeros (thin clients).

RDP también es uno de los objetivos de los ciberdelincuentes, convirtiéndose en un importante riesgo para las organizaciones si no cuenta con las suficientes medidas de seguridad.

El primer aspecto de seguridad en cualquier sistema es que todo el software sea actualizado a la última versión disponible. Así, las vulnerabilidades públicas no podrán ser utilizadas para atacar a la organización.

Utilizar redes privadas virtuales o VPN como puerta de enlace entre el servidor RDP y el usuario, minimizará los riesgos de sufrir un incidente de seguridad. Una VPN crea una conexión cifrada entre ambos dispositivos, aumentando considerablemente la privacidad de las comunicaciones.

Muchos de los ataques se llevan a cabo utilizando nombres de usuario genéricos como Administrador, por tanto habrá que utilizar nombres de usuario que no sean comunes. También es común que los atacantes intenten utilizar contraseñas débiles por lo que una contraseña robusta reducirá considerablemente la posibilidad de un acceso no autorizado.

Los ataques de fuerza bruta basan su funcionamiento en probar posibles nombres de usuario y contraseña hasta que consiguen el acceso o bien, decidan abandonar el ataque en busca de otro objetivo. Se recomienda aplicar una política de seguridad que tras varios intentos no exitosos, restrinja el acceso del usuario durante un tiempo determinado. El tiempo de bloqueo se incrementa en función del número de intentos no exitosos, llegando a bloquear completamente el usuario.

También puede utilizarse un sistema de doble factor de autenticación para acceder al escritorio remoto. En el cual, además de conocer usuario y contraseña, será obligatorio saber un tercer dato, un código generado en el momento. De preferencia, se utilizarían aplicaciones específicas como mecanismo de doble factor de autenticación en lugar de mensajes SMS, que pueden ser más vulnerables a ataques.

En ocasiones, se puede cambiar el puerto utilizado por defecto para conectarse por RDP (3389). Esto se conoce como seguridad por oscuridad.

Probablemente no todos los usuarios en la organización deberían tener acceso al escritorio remoto, por lo que se debe limitar a los estrictamente necesarios. De esta manera, se reduce el riesgo de que un ciberdelincuente consiga acceso de forma fraudulenta. Es recomendable utilizar NLA (Network Level Authentication), con lo cual los usuarios deben autenticarse en la red antes de intentar acceder al servidor RDP. NLA añade una capa de seguridad ante posibles ataques pero en cualquier caso, debemos mantener actualizada la lista de accesos habilitados, sin olvidar supervisar y monitorizar los accesos remotos.

En el cortafuegos o firewall también se recomienda crear reglas específicas para restringir el acceso al servidor de escritorio remoto. Este filtrado se puede hacer por medio de direcciones IP, permitiendo que únicamente accedan las asociadas a los equipos autorizados.

Utilizar un sistema de escritorio remoto puede ser de gran ayuda al desempeñar las funciones de trabajo diarias pero también puede ser la puerta de entrada de los ciberdelincuentes. Proteger su acceso implantando medidas y políticas de seguridad será vital para evitar ser víctima de un incidente de seguridad.

Nube y la transformación de negocios

2020-07-07T11:16:11-05:00julio 7, 2020|Internet, Servicios Cloud|

Desde la llegada de Internet, no había surgido una tecnología con tanto potencial para la transformación de los negocios como la Nube en sus tres modalidades: privada, pública e híbrida. Por sí sola, la Nube representa el mayor cambio en el paradigma actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Nadie duda que el empleo de la tecnología de Nube sea fundamental para la supervivencia de todo tipo de organizaciones y para garantizar la fortaleza de los eslabones de las cadenas de suministro y la continuidad de la operación de los negocios, y más aún en los escenarios que impone la pandemia de COVID-19 que obliga al distanciamiento social y a que las actividades productivas se desarrollen desde casa.

Entre sus múltiples virtudes, la Nube representa una herramienta que proporciona agilidad para gestionar los negocios, facilita el acceso a aplicaciones y datos, ofrece flexibilidad para realizar llamadas, enviar mensajes, establecer reuniones por video conferencias, colaborar con socios, empleados y clientes, desde cualquier lugar con conexión a Internet, usando todo tipo de dispositivo y bajo una sola plataforma.

Por lo demás, brinda alta disponibilidad y comunicación segura sin complejidades así como altas capacidades que diferencian a una empresa y le permiten competir con compañías que son mucho más grandes.

Quienes disponen de infraestructura de Nube tienen una importante ventaja para lograr migrar a un modelo remoto operando de manera ininterrumpida. La Nube es la plataforma más adecuada para trabajar a distancia, garantizar la productividad, desarrollar una intensa colaboración interna y externa en tiempos en que se requiere disponer de información en tiempo real para tomar decisiones cruciales con la mayor rapidez, así como dar continuidad y sustentabilidad a los negocios; asegurando la conectividad y el acceso a la información.

Desde el punto de vista financiero, la tecnología de Nube elimina la necesidad de una inversión de capital inicial, de manera que la empresa paga sólo por lo que ocupa y cuando lo necesita, con una solución que se puede ampliar a medida del crecimiento que experimente, en el instante que lo precise y así acelerar los recursos que necesita para administrar sus flujos de negocio.

De acuerdo con la firma analista de mercados Gartner, en 2021 prácticamente uno de cada tres usuarios de telefonía actuará desde las alturas de esta tecnología, mientras un estudio de una compañía de manejo de bases de datos señala que hacia 2025 el 80% del flujo de trabajo y las cargas críticas de las empresas operaran desde tales altitudes.

Debido a que los Servicios Cloud representan una alternativa para la implementación de nuevos esquemas de trabajo, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Fuente https://diarioti.com/opinion-nube-el-mayor-poder-transformador-de-los-negocios/112731

Go to Top