Virtualización

Qué es VMware

2025-02-06T17:08:16-06:00agosto 1, 2016|Virtualización|

VMware es la empresa líder global en soluciones de virtualización, movilidad e infraestructura de Nube. Es una filial de EMC Corporation, propiedad a su vez de Dell Inc.

Por tercer año consecutivo VMware ocupa el primer lugar en la administración de sistemas en la Nube y software de automatización de centros de datos de acuerdo con la firma de análisis de mercado IDC.

Líder en administración de sistemas en la Nube

Según el informe de IDC, Cuotas de mercado del software de administración de sistemas en la Nube en 2015, la cuota de mercado de VMware se situó en el 22.6%, más de nueve puntos porcentuales por encima de la empresa que ocupó el segundo lugar.

El informe también señala que el mercado del software de administración de sistemas en la Nube en todo el mundo continúa expandiéndose rápidamente a medida que el número de clientes empresariales y proveedores de servicios abrazan las arquitecturas basadas en la Nube para una amplia gama de cargas de trabajo en producción y DevOps. Los clientes están adquiriendo confianza en su capacidad de optimizar entornos de múltiples Nubes que adaptan las cargas de trabajo a una variedad de opciones de infraestructura en la Nube pública y en instalaciones, plataformas de desarrollo, y software como servicio.

Hablando de tecnología, VMware

2025-02-06T17:06:09-06:00julio 25, 2016|Seguridad, Virtualización|

Con aplicaciones y datos de usuarios activos en más dispositivos y lugares que nunca, está claro que muchos dirigentes en las empresas sobreestiman lo eficaces que son sus inversiones en ciberseguridad. Los continuos titulares sobre violaciones de datos sugieren que los métodos existentes no logran proteger los negocios pese a la inversión en esta área.

De acuerdo con una reciente encuesta realizada por VMware, el 87% de los participantes tiene dificultades para que en su empresa comprendan los retos existentes en seguridad. Siendo las respuestas más frecuentes: “La empresa no se toma en serio las amenazas que plantea TI” y “No se ve la seguridad como una prioridad”.

Esto coincide con los resultados de otro estudio realizado anteriormente por VMware, The Great Divide: Cyber Security in the Corporated Boardroom. Donde sólo el 5% de la cúpula directiva encuestada y no implicada en seguridad consideraba a la ciberseguridad como la iniciativa con mayor prioridad.

Ahora bien, a los participantes se les pidió que proporcionaran en lenguaje sencillo descripciones de algunos de los términos técnicos de seguridad. Se obtuvieron un gran número de interpretaciones y explicaciones.

Uno de los términos técnicos con mayor variedad de explicaciones fue la microsegmentación. En términos generales, la microsegmentación permite instalar controles de seguridad granulares en cada máquina virtual del centro de datos, en lugar de dejarla únicamente en el borde.  Las respuestas más frecuentes fueron: “Obtener visibilidad de las violaciones de datos inmediatamente”. “La capacidad de evitar que se extiendan los ataques laterales en la empresa”. “La capacidad de los administradores de seguridad de defenderse frente a las violaciones de datos”. También se destaca la diversidad de las respuestas, desde lo más filosófico como “El detalle más pequeño que pasamos por alto es el más importante” hasta algo claro y directo en “Es como tener un firewall en cada interfaz de máquina virtual”.

Con estas opiniones se demuestra que las empresas no solo tienen la gran oportunidad de replantearse cómo se valoran los temas de tecnología y ciberseguridad, sino además, cómo se transmiten. Para lograr este nivel de claridad al hablar de tecnología, hay que cambiar de estrategia o no será de extrañar que nadie haga caso de las advertencias de los profesionales de TI.

Es el momento de dejar de usar palabras técnicas y simplificar el lenguaje para obtener mayor transparencia y una estrategia que todos entiendan.

Ventajas de la virtualización para la PyME

2025-02-06T17:07:38-06:00junio 29, 2016|Virtualización|

De acuerdo a estimaciones de IDC, actualmente el costo de operación de un servidor sobrepasa el coste de adquisición, es decir, cuesta más la alimentación eléctrica y de refrigeración del servidor de lo que inicialmente se pagaría por él. También se debe considerar el uso del espacio físico y los costos de los inmuebles por metro cuadrado. Por consiguiente, una de las ventajas de la virtualización para las PyME es la reducción de costos mediante la consolidación de servidores, es decir, la virtualización de un determinado número de equipos físicos en uno solo. La mayoría de los servidores se encuentran funcionando por debajo del 20% de su capacidad pero la virtualización logra optimizar la utilización de recursos al ejecutar varias máquinas virtuales en un mismo equipo.

Otra ventaja es la flexibilidad, ahora es posible levantar un nuevo servicio en un instante, gracias a que la mayoría de los proveedores de este tipo de soluciones han logrado simplificar la infraestructura de TI mediante la virtualización.

En la recuperación ante desastres también juega un papel importante, logrando reestablecer la operación en un mínimo de tiempo y de manera sencilla, con lo que muchas organizaciones ven la virtualización como una inversión estratégica para garantizar la continuidad del negocio.

Algunas empresas después de virtualizar su entorno, deciden moverlo a la Nube buscando ser más competitivos al aumentar la eficiencia en la presentación de los servicios de TI.

A causa de estas ventajas, la virtualización es una tecnología que ha sido ampliamente adoptada por un gran número de empresas en todo el mundo. En la actualidad, específicamente las PyME están perfectamente situadas para obtener los máximos beneficios de la virtualización; con una implementación correcta que migre servidores físicos para convertirlos en virtuales puede hacer que la gestión de un centro de datos sea menos onerosa. Las PyME, con infraestructuras menos complicadas, encontrarán menores impedimentos para migrar una proporción mayor (o incluso la totalidad) de su infraestructura física a un entorno virtual.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información al respecto, así como los casos de éxito en las implementaciones de nuestros clientes con VMware.

¿Qué es la microsegmentación con NSX?

2025-02-06T17:09:39-06:00mayo 19, 2016|Seguridad, Virtualización|

La estrategia para la seguridad de red centrada en el perímetro de los centros de datos empresariales demostró ser inadecuada. Los ataques modernos aprovechan la vulnerabilidad que representa la defensa exclusivamente perimetral para filtrarse junto con usuarios autorizados y moverse lateralmente dentro del centro de datos de una carga de trabajo a otra, sin que exista un control suficiente que bloquee la propagación. La microsegmentación de la red del centro de datos puede ser de gran ayuda para limitar este movimiento lateral no autorizado, pero no ha sido factible desde el punto de vista operacional en las redes tradicionales. ¿Por qué?

El uso de la estrategia de firewall tradicional para alcanzar la microsegmentación se encuentra rápidamente con dos obstáculos operacionales: la capacidad de tasa de transferencia y la administración de operaciones o cambios. La capacidad, se puede superar si se paga el precio, comprando suficientes firewalls físicos o virtuales para brindar la capacidad que se necesita y alcanzar la microsegmentación. Sin embargo, en el caso de las operaciones, aumenta exponencialmente con el número de cargas de trabajo y la naturaleza cada vez más dinámica de los centros de datos. Si se necesitan agregar, eliminar o modificar manualmente reglas de firewall cada vez que se agrega, mueve o retira una máquina virtual, la tasa de cambios sobrepasa rápidamente las operaciones de TI. Este obstáculo ha destruido la mayoría de los planes de los equipos de seguridad para concretar una estrategia integral de microsegmentación o “Zero Trust”.

La estrategia del Centro de Datos Definido por Software (SDDC) de VMware aprovecha la plataforma de virtualización de red NSX para ofrecer varias ventajas significativas:

  • Aprovisionamiento automatizado.
  • Tareas automatizadas para mover, agregar y cambiar cargas de trabajo.
  • Cumplimiento distribuido en todas las interfaces virtuales.
  • Rendimiento de firewall en el kernel, de escalabilidad horizontal, distribuido a todos los hipervisores e incorporado a la plataforma.

La plataforma VMware NSX brinda de manera inherente tres niveles de seguridad en los centros de datos: aislamiento, segmentación y segmentación con servicios avanzados.

Aislamiento, es la base de casi toda la seguridad de red. Mientras que las reglas de enrutamiento, listas de control de acceso o firewall en los dispositivos físicos que se configuran y mantienen de modo manual se han utilizado tradicionalmente para establecer y garantizar el aislamiento, dicho aislamiento y la modalidad multicliente son inherentes a la virtualización de red. Las redes virtuales se aíslan de cualquier otra red virtual y de la red física subyacente por defecto, lo que genera un principio de seguridad de menor privilegio. No se necesitan subredes físicas, redes de área local virtuales, ACL, ni reglas de firewall para habilitar este aislamiento. Este es un ejemplo muy útil: el aislamiento entre las redes virtuales permite superponer direcciones IP, lo que posibilita tener redes virtuales de desarrollo, prueba y producción aisladas, cada una con versiones de aplicaciones diferentes, pero con las mismas direcciones IP y todas funcionando al mismo tiempo, en la misma infraestructura física subyacente.

Segmentación, está relacionada con el aislamiento, pero se aplica dentro de la red virtual de múltiples niveles. Tradicionalmente, la segmentación de red es una función de un firewall o enrutador físico, que se diseñó para permitir o rechazar el tráfico entre segmentos o niveles de la red. Un ejemplo es la segmentación de tráfico entre un nivel web, un nivel de aplicaciones y un nivel de base de datos. Los procesos tradicionales para definir y configurar la segmentación llevan mucho tiempo y son muy propensos a errores humanos, dando como resultado un gran porcentaje de brechas en la seguridad. La implementación requiere un nivel de conocimiento profundo y especializado en la sintaxis de configuración de dispositivos, en direcciones de red, puertos de aplicaciones y protocolos. La plataforma de virtualización de redes VMware NSX brinda funciones básicas de firewall de inspección sin pérdida de estado para ofrecer segmentación dentro de las redes virtuales. Como en el ejemplo anterior, estas pueden representar un nivel web, un nivel de aplicaciones y un nivel de base de datos.

Segmentación con servicios avanzados, la plataforma NSX distribuye servicios de red en el vSwitch para crear un proceso lógico de servicios que se aplique al tráfico de redes virtuales. Se pueden insertar servicios de terceros en este proceso lógico. Por ejemplo, la integración con Palo Alto Networks aprovecha la plataforma VMware NSX para distribuir el firewall de siguiente generación de su serie de máquinas virtuales. En el proceso lógico de la red virtual se insertan las políticas de seguridad definidas por las cargas de trabajo de las aplicaciones aprovisionadas o trasladadas al hipervisor. Otro ejemplo incluye a Rapid7, que puede habilitar un escaneo automático y periódico de vulnerabilidad de las máquinas virtuales, y habilitar una política que pone automáticamente en cuarentena a las máquinas virtuales si no cumplen con ciertos estándares. De esta manera, después de los escaneos de vulnerabilidad de Rapid7, el segmento en cuarentena podría quedar protegido con una política de firewall de siguiente generación de Palo Alto Networks que solo admita herramientas de corrección de entrada y no de salida. Al combinarlos se logra una cuarentena automática de cargas de trabajo vulnerables.

Aún se necesitarán los controles de seguridad de perímetro, pero ahora los controles internos de la red no solo son necesarios, también son factibles. La plataforma de virtualización de red VMware NSX, abrió las puertas a un nuevo modelo operacional para el equipo de seguridad con la infraestructura física que ya posee. No hace falta un hardware de redes nuevo.

Una estrategia de centro de datos definido por el software además de hacer que la microsegmentación sea operacionalmente factible, también la hace rentable. Normalmente, los diseños de microsegmentación comienzan con el diseño de tráfico de este a oeste, para conectar entre nodos mediante firewalls físicos de gran capacidad. Esta estrategia es costosa y exigente operacionalmente, al punto de no ser factible en la mayoría de los grandes entornos. La plataforma NSX representa una fracción del costo de los firewalls físicos en estos diseños, y logra escalar horizontalmente de manera lineal a medida que los clientes agregan más cargas de trabajo.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa mediante las herramientas de virtualización VMware, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Ciberataques y la reputación de las empresas

2025-02-06T17:11:50-06:00mayo 18, 2016|Seguridad, Virtualización|

Los ejecutivos de alto nivel se preocupan acerca del mayor peligro de los ataques cibernéticos: el daño a la reputación de la empresa, y con ello la pérdida de confianza de los clientes. Esto de acuerdo con un estudio realizado en enero y febrero de 2016 por The Economist Intelligence Unit (EIU), patrocinado por VMware. Los 282 encuestados pertenecen a grandes empresas (con ingresos entre 500 y 10,000 millones de dólares) ubicadas en 16 países.

Los incidentes de seguridad aumentaron un 38% el año pasado de acuerdo con la empresa de consultoría PwC. Estos ataques son cada vez más sofisticados y exitosos, también el número y la variedad de amenazas se incrementan.

Debido a que la marca de la empresa es el activo más valioso, cuando se ve comprometida es algo difícil de solucionar. Leslie Gaines-Ross, jefa de estrategias de reputación en Weber Shandwick menciona que “Puede tomar décadas construir su reputación, pero de pronto tiene lugar un ataque y la reputación desaparece”. Debido a que “el cliente considera que se trata de una empresa sin control, hay un efecto de halo negativo más allá del incidente, incluso llegando a cuestionar la calidad de sus productos”.

El ataque en sí es solo el principio. Las empresas que en los últimos cinco años fueron víctimas de los diez principales ataques cibernéticos se han visto involucradas en litigios con accionistas o clientes. Más allá de los daños reconocidos, estos eventos altamente publicitados se mantienen en las noticias y en la conciencia pública.

La alta dirección no solo se preocupa por las consecuencias del ataque, sino también acerca de la probabilidad de que ocurra. Más de un cuarto de los ejecutivos y el 38% del equipo de TI, creen que habrá un ataque severo y exitoso en su empresa dentro de los próximos tres años. Más del 60% de los ejecutivos cree que la incidencia de ataques a datos relacionados con el cliente aumentará durante el próximo año. Hay un mercado activo para la información de las tarjetas de crédito y débito, números de seguridad social, información de salud, entre otros datos, lo cual incentiva su robo.

Las empresas deben contar con un plan para cuando un ataque suceda, ya que en medio de la crisis no se encontrarán las respuestas necesarias. Estas son algunas de las principales recomendaciones:

  • Tener una defensa basada en arquitectura flexible permitiendo notificar que el incidente ha tenido lugar para identificar, mitigar y contener el ataque. Si se puede detectar y tratar a tiempo, se puede reducir la gravedad.
  • Contar con un plan de gestión de crisis que involucre a las partes interesadas, de tal manera que trabajen juntos para proteger la marca.
  • Revelar los detalles del incidente a sus clientes. De acuerdo a Gaines-Ross “Tendrá más de una crisis al no ser transparente. No estar abierto en las primeras 24 horas, será peor debido a que incrementa la desconfianza”. Después de dar a conocer el último bit de información, se trabajará en la reconstrucción de la marca.
  • No se limite a hablar sobre el problema, también se debe hablar de la solución. Es necesario dejar en claro lo que pasó, pero también tomar el control del diálogo explicando lo que está haciendo para solucionar el problema. “Sus clientes tienen que saber que esto no volverá a ocurrir”, dice Gaines-Ross.
  • Llevar a cabo un análisis forense del incidente y su respuesta. Un equipo diverso de las partes interesadas: TI, el departamento legal, prensa y demás, debe llevar a cabo un análisis posterior sobre los orígenes de la infracción y su gestión por parte de la empresa, de modo que lo que pasó no vuelva a ocurrir.

Las empresas necesitan construir arquitecturas de seguridad que sean flexibles y modulares para proporcionar niveles más altos de protección contra cualquier ataque, por ejemplo mediante el uso de la Virtualización. Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en temas de Virtualización, así como los casos de éxito de nuestros clientes.

Planificar la infraestructura virtual

2025-02-06T17:13:34-06:00mayo 18, 2016|Virtualización|

De manera generalizada, cada vez más organizaciones están estudiando el uso de la virtualización. Con ello, aumenta el número de ofertas de productos, y a medida que crece la competencia entre los proveedores por captar una parte del mercado de pequeñas y medianas empresas, se tiene como resultado la disminución significativa del costo, anteriormente considerado uno de los principales obstáculos para la implementación de la virtualización.

En la actualidad, específicamente las PyME están perfectamente situadas para obtener los máximos beneficios de la virtualización. Una implementación correcta que migre servidores físicos para convertirlos en virtuales puede hacer que la gestión de un centro de datos sea menos onerosa. Las PyME, con infraestructuras menos complicadas, encontrarán menores impedimentos para migrar una proporción mayor (o incluso la totalidad) de su infraestructura física a un entorno virtual.

Las empresas pueden obtener una reducción de costos y complejidad en la gestión de sus sistemas mediante la virtualización. Pero para que cualquier proyecto se realice con éxito y proporcione el mejor retorno de inversión (ROI), es indispensable una amplia planificación, comprendiendo los conceptos fundamentales de la virtualización y planteando sus posibles obstáculos. Ahora bien, ¿cómo podemos planificar la virtualización?

Específicamente hablando de la virtualización de servidores, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Metas y objetivos

El primer paso debe ser el establecimiento de metas y objetivos que detallarán los resultados esperados de la virtualización. Algunas de las preguntas que se deben considerar son las siguientes:

  • ¿Cuáles son los motivos de la virtualización o consolidación de servidores?
  • ¿Cómo afectará la virtualización a los usuarios?
  • ¿Cuáles son las implicaciones de seguridad de migrar a una infraestructura virtual respecto a mantener la situación actual?
  • ¿Cuánto tiempo de desconexión sería necesario para llevar a cabo una migración?
  • ¿Cuáles serían los riesgos y cómo podrían reducirse?
  • ¿Cuál es el coste estimado del proyecto?
  • ¿Cuál es el ROI calculado?

Los objetivos asociados con cada meta deben ser sostenidos por medidas reproducibles y específicas que aclaren la razón de esa meta y los resultados esperados. Por ejemplo:

Meta Objetivo
Maximizar la utilización del hardware Obtener una proporción de consolidación de X:Y

Conseguir una utilización del Z% del hardware

Reducir la dispersión de servidores La utilización del X% para los servidores de aplicación producirá una reducción del Y% en la tasa de compras de nuevos servidores.

Las metas y objetivos claramente definidos impulsarán el proyecto en la dirección correcta y ayudará a asegurar la implementación de una solución flexible, segura, económica y que satisfaga plenamente las necesidades de la organización.

Análisis de infraestructura actual

Será necesario identificar qué infraestructura es candidata a la virtualización. No todo lo que puede ser virtualizado, debe ser virtualizado. Por ejemplo, las aplicaciones de volumen o rendimiento elevado en un entorno virtual pueden producir conflictos de E/S entre máquinas virtuales, ocasionando cuellos de botella y un rendimiento inferior. También, los casos en los que el servidor ejecuta una aplicación con rendimiento muy variable no serán buenos candidatos para la consolidación. Incluso los servidores que han sido consolidados deben evaluarse de manera regular para asegurar que obtienen el máximo rendimiento. En caso contrario, puede llegar a considerarse su migración a servidores físicos nuevamente.

Análisis de aplicaciones

Antes de decidir si una aplicación se migrará a un entorno virtual, es importante verificar si el fabricante dará asistencia técnica para la aplicación en el nuevo entorno.

Otras consideraciones que se deben tomar acerca de una aplicación:

  • Duplica la funcionalidad que ya está presente en otras aplicaciones.
  • Se ha vuelto obsoleta.
  • Tiene un escaso número de usuarios.
  • Es inestable.
  • Se aproxima al final de su ciclo de vida con asistencia técnica.

Para cualquier aplicación que se ajuste a alguno de estos criterios, se debe analizar si vale la pena o no dedicar recursos para su migración. En algunos casos, la opción más económica es descartar y reemplazar dicha aplicación. También se podría orientar un sistema antiguo para que se ejecuten aquellas aplicaciones huérfanas o próximas a quedar obsoletas.

Planificar la infraestructura virtual

Después de inventariar y analizar la infraestructura física y las aplicaciones, se puede planificar la infraestructura virtual de manera más detallada, tomando en cuenta lo siguiente:

  • Hosts de virtualización, ¿pueden utilizarse los servidores existentes como hosts o será necesario crecer?
  • Red, ¿qué cambios es preciso realizar para garantizar que se satisfarán las necesidades de conectividad de todas las máquinas virtuales?
  • Rendimiento, ¿es preciso realizar alguna mejora en los subsistemas de almacenamiento y red?
  • Copia de seguridad y recuperación, ¿cómo afectará la virtualización a los procesos de copia de seguridad y recuperación ante desastres? ¿qué cambios deberán realizarse?
  • Almacenamiento SAN y NAS, ¿qué reconfiguración será necesaria?

Evaluación de posibles soluciones

Hay un número creciente de soluciones de virtualización de servidores en el mercado. Una organización debe realizar una amplia investigación y basar su elección en factores como costos, capacidad de gestión y migración. También se debe tener en cuenta el proveedor, ya que la implementación de la virtualización es un cambio a gran escala y posiblemente muchas organizaciones prefieran confiar su infraestructura a una compañía que tenga un historial establecido en el campo de la virtualización de servidores.

Aunque el proceso de planificar e implementar la virtualización puede ser arduo, las ventajas de la migración son significativas. Por ello le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar específicamente a su empresa en temas de virtualización, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

VMware Workspace vs Citrix Workspace Cloud

2016-05-18T09:40:49-05:00mayo 18, 2016|Virtualización|

Recientemente SearchDataCenter en Español ha publicado un artículo con información relacionada a los productos de las dos empresas más importantes de software de virtualización. Algunos puntos destacados en el artículo:

WMware liberó Workspace One, que combina la gestión de la movilidad empresarial de AirWatch, Identity Manager y Horizon Air para la entrega de espacios de trabajo desde la nube o en las instalaciones.

La oferta de despliegue y la gestión del espacio de trabajo del competidor Citrix, Workspace Cloud, ha sido atractivo para los clientes, pero su precio provoca que las organizaciones rehúyan, dijo Matt Kosht, director de TI de una empresa de servicios públicos en Alaska y cliente de Citrix desde hace largo tiempo.

VMware ha tomado la ventaja al ofrecer su plataforma a un precio inferior.

Horizon Air está integrada en Workspace One, que está disponible en tres paquetes de precios. La edición estándar es de $8 dólares por usuario, por mes; la edición avanzada es $12 dólares por usuario al mes; y su paquete más robusto, la edición Enterprise, es de $21 dólares por usuario al mes.

Citrix Workspace Cloud (CWC) también está disponible en tres ediciones. El paquete de nivel de entrada, el paquete de escritorios virtuales, cuesta $20 dólares por usuario, por mes; el paquete de aplicaciones y escritorios virtuales es de $35 dólares por mes; y su paquete más avanzado, el paquete de la suite de Aplicaciones y Datos Integrados, cuesta $40 dólares por usuario al mes.

Citrix puede verse obligado a bajar el precio de los paquetes CWC en reacción al costo inferior de Workspace One de VMware, dijo Kosht.

“Prueba de cocción” entre Citrix y VMware

El precio es un factor importante, pero en última instancia, la elección de la plataforma depende de las características del producto, el ecosistema de proveedores, las alianzas e integraciones.

Un comprador querrá hacer una “prueba de cocción” entre las capacidades de las funciones de esos productos competitivos”, dijo Robert Young, analista de investigación de IDC. “Cada uno tiene sus propuestas de valor únicas en cuanto a lo que pueden ofrecer”.

Por ejemplo, si la gestión de la movilidad empresarial es el factor más importante para un cliente, es posible que base su decisión en las características de VMware AirWatch frente a Citrix XenMobile.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto a las soluciones que VMware tiene en el mercado, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Virtualización de redes, Fulton County School

2025-02-06T17:16:11-06:00mayo 18, 2016|Virtualización|

Con un enfoque basado en el rendimiento y un compromiso de mejora continua, el sistema escolar del condado de Fulton, USA (con cerca de 100 escuelas), ha ganado la reputación de ser uno de los mejores en ese país. Kenny Wilder, director de infraestructura y encargado de la seguridad en las escuelas de dicho condado, destaca que debido a que los estudiantes son cada vez más sofisticados en el uso de la tecnología digital, es necesario que los sistemas escolares mantengan el ritmo. “Tenemos 96,000 estudiantes dentro de nuestra red, lo que podría significar miles de potenciales accesos no autorizados a cierta información. Algunos de estos chicos son muy buenos en eso, lo sé porque han tenido éxito una o dos veces”.

Para garantizar la gestión segura de sus sistemas de información y entornos inalámbricos, el sistema escolar del condado de Fulton recurrió a VMware NSX para la virtualización de su red. Como explica Wilder, “necesitábamos una herramienta para gestionar el acceso de nuestros alumnos a la red, identificarlos, proveerles aplicaciones, y además, mantenerlos seguros”.

La flexibilidad de la plataforma NSX permite al condado de Fulton proteger sus entornos de red; la virtualización a través de micro-segmentación impide el acceso a los estudiantes a aquellos sistemas de red que deben permanecer fuera de su alcance. También se aseguran que los profesores y el resto del personal cuenten con la capacidad para desplegar fácil y rápidamente los sistemas necesarios para mantener la excelencia educativa en nuestras escuelas.

Finalmente dice Wilder, “resulta muy conveniente para nosotros que NSX se encuentre integrado con el resto de las herramientas de VMware con las que ya contamos”.

Caso de éxito Virtualización, VMware

2025-02-06T17:17:04-06:00mayo 18, 2016|Servicios Cloud, Virtualización|

La comunidad de Maharashtra en India es posiblemente el último lugar donde se buscaría alta tecnología, sin embargo, ahí se encuentra la iniciativa “Vacas en la Nube” de la empresa Chitale Dairy, impulsada por VMware y con la cual se busca ayudar a las granjas a incrementar su producción de leche.

El CEO de Chitale Dairy, Vishwas Chitale, menciona que las computadoras se introdujeron en la empresa por primera vez en 1984 gracias a su padre. Desde entonces, el uso de la tecnología ha crecido en el negocio; recientemente VMware hizo posible la migración a una nube privada de 25 de sus aplicaciones críticas, así como la información de 200,000 vacas, obteniendo al mismo tiempo gestión automatizada de operaciones, recuperación ante desastres y seguridad definida por software.

También señaló que “con  la adopción de la tecnología de VMware tenemos una gestión completa de la información, logrando eliminar el anterior proceso manual y complejo. La idea de utilizar el cómputo en la Nube ha significado un mayor poder de cálculo, así como el acceso a la información  de cada una de las vacas a través de la red.” Parte de la información disponible para los granjeros incluye los registros de salud de cada animal, como inseminación artificial o datos sanguíneos para identificar enfermedades y deficiencias nutricionales. Cada día, los datos se comparten con los granjeros a través de mensajes SMS, para ayudarles en el cuidado óptimo de su ganado, incrementando realmente su productividad.

A través de la iniciativa “Vacas en la Nube” los granjeros han sido capaces de mejorar el rendimiento promedio por vaca. Esto se debe a que ahora se dispone de información con más de 50,000 perfiles genéticos, reproducción selectiva, cuidados de salud, gestión del ciclo de vida de las vacas; permitiendo la automatización de las granjas. También se logró reducir los costos de mantenimiento, actualmente se requiere un menor número de vacas para obtener la misma producción de leche.

“La innovación es la clave de la supervivencia en los negocios”, Vishwas Chitale.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto a las soluciones que VMware tiene en el mercado, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Espacio digital VMware

2025-02-06T17:33:29-06:00mayo 18, 2016|Servicios Cloud, Virtualización|

La movilidad empresarial se ha vuelto una prioridad en la cual invertir, las organizaciones necesitan herramientas para crear un espacio de trabajo digital y ágil, permitiendo trabajar con cualquier dispositivo, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

VMware, empresa líder en el sector de software de virtualización y de soluciones empresariales en la Nube, da a los equipos de TI las herramientas necesarias para ofrecer este espacio de trabajo digital de una forma segura, con la capacidad para gestionar de forma eficaz a los usuarios, dispositivos y aplicaciones. A través de este espacio de trabajo digital, los usuarios tienen una forma mucho más sencilla para acceder a los recursos de la empresa independientemente del tipo de dispositivo.

La clave para que esto sea posible son los tres productos de VMware End-User Computing:

VMware Workspace ONE, una solución que ofrece espacios digitales seguros para los estilos de trabajo flexibles, incluso BYOD (Bring Your Own Device). Utilizando los principios de “simple consumidor” y “empresa segura”, el espacio de trabajo digital se dirigirá a las necesidades de movilidad empresarial de los usuarios finales y de TI, agregando todos los dispositivos, aplicaciones y servicios, mientras que se gestionan de una forma segura a través de un acceso común unificado.

VMware Horizon 7, ofrece la entrega de aplicaciones y escritorios más rápida, sencilla y económica del mercado.

Horizon Air, una nueva capacidad en modo híbrido está disponible en VMware Horizon Air para proporcionar a los clientes con un solo plano, el control de la nube para la prestación y gestión de aplicaciones y escritorios virtuales en la infraestructura hiper-convergente (HCL) o VMware Virtual SAN.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información  respecto a las soluciones que VMware tiene en el mercado, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

Go to Top