Ciberseguridad

Panorama de la seguridad informática en México

2024-12-26T22:32:20-06:00marzo 14, 2024|Seguridad|

La amenaza contínua de posibles filtraciones de seguridad derivadas de ciberataques dieron forma al panorama de la seguridad informática en México durante 2023. Así lo indican los resultados de la encuesta obtenidos por CyberRisk Alliance y respaldados por Infoblox.

Dichos resultados de la encuesta también revelan a qué tipos de ataques se enfrentaron las empresas mexicanas, cómo respondieron a ellos y qué será lo más importante en 2023.

Técnicas más utilizadas por los ciberatacantes en 20204

2024-12-26T22:26:08-06:00marzo 11, 2024|Seguridad|

1. Phishing avanzado

El phishing ha sido una de las técnicas más comunes y en 2024 alcanzó un mayor nivel de sofisticación. Haciendo uso de emails, mensajes de texto (SMS) o llamadas telefónicas engañan a sus víctimas para que revelen información confidencial. El phishing avanzado está dirigido a personas específicas en una empresa en concreto.

2. Ataques de ingeniería inversa

Mediante un análisis detallado del software y hardware, los atacantes intentan identificar vulnerabilidades de los sistemas. Una vez que lo consiguen pueden desarrollar exploits para aprovecharlos.

Estos ataques son difíciles de detectar, porque a menudo van dirigidos a vulnerabilidades que aún no son conocidas por los desarrolladores y los equipos de seguridad.

3. Ataques de fuerza bruta y ataques de diccionario

Utilizando software consiguen probar miles o hasta millones de combinaciones de contraseñas, obteniendo el acceso a los sistemas.

También aprovechan las bases de datos con contraseñas que se han llegado a filtrar por Internet para realizar ataques de diccionario. Al llevar a cabo este tipo de ataques prueban palabras comunes o contraseñas que se han usado previamente por los usuarios.

4. Zero-Day

Las vulnerabilidades Zero-Day siguen siendo uno de los objetivos primordiales, se trata de los defectos de seguridad que todavía no se conocen ni siquiera por los desarrolladores. Estas vulnerabilidades pueden ser aprovechadas antes de tener la oportunidad de lanzar parches de seguridad, lo que permite a los atacantes infiltrarse.

Es crucial que tanto los usuarios de Internet como las empresas, estén al tanto de estas técnicas y tomen medidas con anticipación para protegerse de estos posibles ataques.

Fuente https://www.revistacloudcomputing.com/2024/03/cuales-estan-siendo-las-tecnicas-mas-utilizadas-por-los-hackers-en-2024/

Cifras de ransomware en 2023

2024-12-26T22:17:56-06:00febrero 15, 2024|Seguridad|

2023 fue un año histórico para el ransomware, los actores de amenazas no sólo se embolsaron colectivamente una cifra récord de 1,100 millones de dólares de las víctimas, sino que un nuevo informe destaca cómo el alcance y la complejidad de estos ataques son cada vez más preocupantes.

Los pagos de rescate casi se duplicaron en compararción con los 567 millones de dólares de 2022. Los actores del ransomware han ‘intensificado sus operaciones’ dirigidas a grandes instituciones, hospitales, escuelas y agencias gubernamentales, según un informe de Chainalysis, firma líder en análisis de blockchain.

Vale la pena señalar que sus cifras son ‘estimaciones conservadoras’ y están sujetas a cambios a medida que Chainalysis descubra nuevas direcciones de billeteras de criptomonedas utilizadas por grupos de delitos cibernéticos para recibir pagos de rescate. Las cifras tampoco incluyen el impacto económico de la pérdida de productividad y los costos de reparación. Por tanto, las estimaciones podrían ser un orden de magnitud mayor.

Sólo el ataque a MGM le costó más de 100 millones de dólares, incluidos 10 millones de dólares en honorarios por consultoría. Según se informa, el gigante del entretenimiento optó por no pagar el rescate.

La caída de los pagos en 2022 se consideró originalmente como un rayo de esperanza y se creía que era el resultado de mejores herramientas, leyes y prácticas de seguridad. En realidad, el impacto es más geopolítico que cualquier otra cosa.

En 2023, el panorama del ransomware experimentó una importante escalada en la frecuencia, el alcance y el volumen de los ataques, dijo Chainalysis.

La firma de inteligencia sobre amenazas Recorded Future, informó sobre la aparición de 538 nuevas variantes de ransomware en 2023, lo que es una clara indicación de que los sindicatos criminales más grandes ahora se están centrando más en organizaciones de alto valor para exigir pagos de rescate mayores, aumentando así sus ganancias.

Por otro lado, es evidente que veremos un aumento continuo del ransomware como servicio (RaaS) en la medida que la oferta y la demanda se incrementen. Es decir, que los operadores  creen software y los afiliados, personas con menos conocimientos técnicos, paguen para lanzar ataques utilizando herramientas y paquetes prediseñados.

Fuente https://9to5mac.com/2024/02/11/ransomware-payments-hit-record-high-2023/

Qué es el pharming

2023-12-19T12:03:04-06:00diciembre 19, 2023|Seguridad|

Combinación de las palabras phishing y farming. Es una estafa similar al phishing, en la que se manipula el tráfico de un sitio web y se roba información confidencial.

Cómo funciona el pharming

Aprovecha la manera en que funciona la navegación por Internet, específicamente del momento en el que los servidores DNS convierten la secuencia de letras que componen una dirección de Internet en una dirección IP para que se establezca la conexión.

El pharming ataca este proceso con una de las siguientes formas:

  1. Un atacante puede enviar un código malicioso en un correo electrónico que instale un virus o troyano en la computadora de un usuario. Este código malicioso cambia el archivo de hosts de la computadora para dirigir el tráfico hacia un sitio web falso. En esta forma, el pharming basado en malware, independientemente de que escriba la dirección de Internet correcta, el archivo hosts corrupto le llevará en su lugar al sitio fraudulento.
  2. El atacante puede utilizar una técnica llamada envenenamiento de DNS (Domain Name System): los pharmers pueden modificar la tabla DNS de un servidor, provocando que varios usuarios visiten inadvertidamente sitios web falsos en lugar de legítimos.

Aunque los servidores DNS son más difíciles de atacar porque se encuentran en la red de una organización y detrás de sus defensas, el envenenamiento de DNS puede afectar a un número significativo de víctimas y de esta manera, ofrecer mayores ganancias a los ciberdelincuentes.

El envenenamiento también puede propagarse a otros servidores DNS. Cualquier proveedor de servicios de Internet (ISP) que reciba información de un servidor envenenado puede hacer que la entrada DNS corrupta se almacene en la caché de los servidores del ISP, propagándose a más enrutadores y dispositivos.

Lo que hace que los ataques de pharming sean una forma tan peligrosa de fraude en línea es que requieren una acción mínima por parte de la víctima.

En los casos de envenenamiento del servidor DNS, el usuario afectado puede tener una computadora completamente libre de malware y aun así convertirse en víctima. Tomar precauciones, como ingresar manualmente la dirección de un sitio web o usar siempre marcadores de confianza, no es suficiente porque la dirección errónea se da una vez que el equipo envía una solicitud de conexión.

Cómo protegerse contra el pharming

Elegir un proveedor de servicios de Internet (ISP) de confianza

Un buen proveedor de servicios de Internet filtrará de manera predeterminada los redireccionamientos sospechosos para evitar el acceso a un sitio web de pharming.

Utilizar un servidor DNS confiable

Para la mayoría de nosotros, nuestro servidor DNS será nuestro proveedor de Internet (ISP). Sin embargo, es posible cambiar el DNS de forma manual, pór lo que se deben utilizar servicios de renombre y especializados, y no algún aleatorio que encuentre en Internet.

Utilizar direcciones que empiecen por HTTPS

La “s” significa “seguro” e indica que el sitio tiene un certificado de seguridad válido. Una vez en el sitio, comprueba si aparece el ícono del candado en la barra de direcciones, otro indicador de que el sitio es seguro.

No abrir vínculos o archivos adjuntos de fuentes desconocidas

Aunque no es posible protegerse del envenenamiento de DNS, sí se puede evitar el software malicioso que permite el pharming. Se debe evitar  vínculos o abrir archivos adjuntos en cualquier correo electrónico o mensaje del que no estés seguro.

Habilitar la autenticación de dos factores

Muchas plataformas ofrecen autenticación de dos factores, es una buena idea activarla. Esto hace que las cuentas sean más difíciles de vulnerar: aunque los estafadores hayan obtengan datos de acceso mediante pharming, no podrán acceder a la cuenta.

Utilizar una herramienta antimalware y actualizarla

Siempre será de ayuda protegerse ante el pharming y el phishing mediante una combinación de protección antivirus y el seguimiento de las mejores prácticas de ciberseguridad.

Fuente https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/pharming

Consecuencias de los ciberataques

2023-11-22T09:53:50-06:00noviembre 22, 2023|Seguridad|

En el Informe anual global de ciberseguridad elaborado por Fastly se revela que las empresas perdieron casi el 10% de sus ingresos en el último año como resultado directo de los ciberataques sufridos. Sin embargo, los estragos financieros no son los únicos padecidos. Las organizaciones también subrayan las interrupciones de la red (34%), la pérdida de datos (29%), la desconexión de aplicaciones web (24%) y el compromiso de cuentas de clientes (22%) entre los daños más comunes causados por las brechas de seguridad.

Para Sean Leach, vicepresidente de Tecnología de Fastly, aunque “los resultados inmediatos de un ciberataque pueden ser extremadamente dañinos, lo que realmente afecta a las empresas es el tiempo que tardan en recuperarse de ellos. En promedio, a las empresas les lleva 7.5 meses recuperarse de la pérdida de confianza del cliente como resultado de un ciberataque. Una vez que la confianza se rompe, es muy difícil recuperarla. Esto significa que un solo ciberataque, especialmente uno que resulta en una violación de datos de clientes, tendrá impactos a largo plazo en la empresa que lo sufre. En un contexto de incertidumbre económica, las consecuencias financieras a largo plazo de sufrir una brecha de seguridad no pueden ignorarse”.

Ser conscientes de las implicaciones financieras de no tener la infraestructura de seguridad correcta, está llevando a las empresas a reevaluar sus inversiones, con un 76% planeando aumentar sus presupuestos de ciberseguridad en el próximo año. A pesar de este incremento, la incertidumbre continúa reinando en los equipos de seguridad, con un 35% de los profesionales sintiendo que gastaron demasiado en herramientas de ciberseguridad en los últimos 12 meses, en comparación con un 18% que siente que no gastaron lo suficiente.

La escasez de talento especializado en materia de seguridad también está causando problemas. En consecuencia, en el último año el 47% de las empresas ha aumentado sus presupuestos específicos para talento. La falta de experiencia en la gestión de amenazas (46%), la carencia de las competencias necesarias (36%) y la incapacidad para trabajar a gran escala (36%) son los principales problemas a los que se enfrentan los profesionales de la seguridad y que han complicado considerablemente el proceso de contratación.

Fuente https://cso.computerworld.es/tendencias/las-companias-dejan-de-ingresar-casi-un-10-a-causa-de-los-ciberataques

Ciberataque a entidades del gobierno en Colombia

2023-09-15T10:44:34-06:00septiembre 15, 2023|Seguridad|

El proveedor tecnológico latinoamericano IFX Networks que ofrece servicios administrados de telecomunicaciones, almacenamientos de datos, servidores y soporte de TI, fue víctima de ciberataque con ransomware. La multinacional informó el 12 de septiembre que “recibió un ataque de ciberseguridad externo tipo ransomware, afectando algunas de sus máquinas virtuales”.

Los portales web de la rama Judicial, el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Salud y muchos otros organismos del gobierno colombiano siguen fuera de línea desde hace tres días. El problema es tan grave y complejo que la persona a la que el Gobierno ha encargado resolverlo, el alto consejero presidencial para la Transformación Digital, Saúl Kattan, asegura que no tiene conocimiento de cuántas entidades están afectadas, ni cuánto se demorarán en restablecer los servicios.

Como consecuencia de este cibertataque se sugiere los productos obsoletos de los componentes Vsphere y abordar todas las vulnerabilidades importantes actuales. También se deben realizar evaluaciones de los activos VMware y procurar mantener las últimas versiones compatibles en su infraestructura.

Fuente https://csirt.gob.cl/noticias/10cnd23-00108-02/

https://elpais.com/america-colombia/2023-09-14/hackeo-masivo-en-colombia-la-informacion-de-millones-de-personas-esta-en-manos-de-delincuentes-en-este-momento.html

Actualizaciones que se deben priorizar

2023-09-01T17:50:14-06:00septiembre 1, 2023|Seguridad|

Actualizar el software es un proceso constante y sin fin. Esto plantea la pregunta ¿qué actualizaciones deben tener prioridad? La respuesta no es nada simple, ya que las estrategias de parcheo pueden ser muy diferentes y encontrar la que mejor funcione para la empresa puede depender de diferentes circunstancias.

Sin embargo, en esta publicación se comparte desde un punto de vista general, aquellas actualizaciones que se deben priorizar con base en el riesgo potencial de explotación de la vulnerabilidad.

Es importante destacar que el número de errores no es el problema principal, pero sí la rapidez con que aparecen los parches para solucionarlos y si estos realmente son efectivos. Los parches creados con rapidez rara vez son buena idea. Es una mala señal cuando las actualizaciones son raras y esporádicas, incluso cuando el vendedor pretende fingir que nada ha ocurrido. Por esa razón hay que evitar este tipo de software.

Sistemas Operativos

Los mejores candidatos para dar una máxima prioridad son los Sistemas Operativos. Las actualizaciones más importantes deben de instalarse con la mayor rapidez posible. Hay un riesgo evidente: un Sistema Operativo comprometido es una puerta abierta al resto del software del equipo de cómputo.

Para los usuarios de Windows, se debe revisar la lista de actualizaciones cada segundo martes del mes e instalarlas lo antes posible. Si Windows lanza un parche en cualquier otra fecha, se debe instalar cuanto antes.

Navegadores

Los navegadores representan gran parte de nuestra actividad digital, por definición, interactúan en todo momento con Internet por lo que pueden ser los primeros en verse afectados por cualquier tipo de ciberamenaza. Los atacantes no escatiman esfuerzos cuando se trata de encontrar vulnerabilidades en los navegadores.

Se deben instalar los parches lo antes posible, sin olvidar reiniciar el navegador después de la actualización. Si no lo hace, seguirá utilizando la versión anterior y las vulnerabilidades seguirán activas. El Sistema Operativo puede tener más de un navegador instalado y todos necesitan ser actualizados:

  • Internet Explorer: casi ningún usuario lo elige libremente pero este navegador todavía se incluye en cualquier ordenador que tenga Windows instalado y necesita los parches correspondientes.
  • Muchas aplicaciones de escritorio, como por ejemplo las de mensajería, están basados en el marco Electron, un navegador de Chromium que se abre en una aplicación web. Se deben actualizar debido a que heredan los defectos que pueda tener Chromium.

Paquetes de oficina

Los ataques a través de correo electrónico malicioso son de lo más común, en su mayoría contienen archivos infectados, especialmente documentos de Microsoft Office y en PDF. Esto significa que las vulnerabilidades de los programas de ofimática suelen servir como punto de entrada a la red de la empresa objetivo. Por esta razón se debe prestar atención a las actualizaciones de este tipo de software.

Soluciones de ciberseguridad

Las vulnerabilidades pueden ser encontradas en cualquier tipo de software, los productos de seguridad no son una excepción. Los antivirus y otras aplicaciones de ciberseguridad necesitan permisos de gran nivel para operar, por lo que una exitosa explotación de una vulnerabilidad en una solución de seguridad puede generar graves problemas.

Los desarrolladores de software de seguridad son más conscientes que nadie del peligro que puede ocasionar ese escenario. Por esa razón, intentan responder rápidamente a cualquier tipo de vulnerabilidad reportada y publicando las actualizaciones lo antes posible. Por supuesto que en estos casos la rapidez es tan importante como la instalación de esos parches. Recomendamos monitorear con atención las actualizaciones de los productos de seguridad priorizando su instalación.

Aplicaciones de colaboración laboral

Esta categoría de software ha adquirido especial relevancia para los empleados en oficinas en la última década. Aplicaciones de colaboración laboral como Microsoft Teams, Slack, Confluences y similares han ido adquiriendo presencia en la correspondencia comercial, intercambio de archivos y videollamadas.

Es consecuencia natural que estas herramientas de colaboración se hayan convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelicuentes ya que pueden aprender mucho del contenido que se comparte en esas aplicaciones. Es importante mantener también estas aplicaciones actualizadas con los últimos parches de seguridad.

Fuente https://latam.kaspersky.com/blog/patching-priorities/26624/

Dominios engañosos

2023-08-11T16:37:38-06:00agosto 11, 2023|Internet, Seguridad|

Al recibir en la dirección de correo electrónico del trabajo un email pidiendo que modifiques la contraseña del mismo, confirmes tu periodo de vacaciones o que realices una urgente transferencia de dinero solicitada por el CEO, tendrías que asegurarte que no se trata de una estafa que utiliza dominios engañosos. ¿Cómo puedes, por tanto, comprobar las direcciones de correo electrónico y los enlaces a las páginas web?

La pieza central de una falsificación es por lo general el nombre del domino: la parte siguiente al @, o el inicio del enlace. Su objetivo es que inspire confianza a la víctima. Claro que a los ciberdelincuentes les encantaría secuestrar un dominio oficial de la empresa objetivo, o de alguno de sus proveedores o socios comerciales, pero en las primeras etapas de un ataque no existe esa opción. En su lugar, antes de atacar, registran un dominio que sea similar al de la organización donde trabaja la víctima esperando que no note la diferencia. Este tipo de ataques se denomina ataques similares.

El siguiente paso es alojar una página web falsa en el dominio o enviar correos electrónicos engañosos desde los buzones asociados a él.

Homoglifos: diferentes letras, misma ortografía

Un truco es usar una letra que visualmente sea muy similar o sea casi indistinguible. Por ejemplos, una “L” minúscula (l) en muchas fuentes es prácticamente idéntica a la letra capital “i” (I), por ello enviado desde el correo electrónico JOHN@MlCROSOFT.COM engañaría incluso a los más avispados.

Esta táctica aumentó una vez que fue posible registrar dominios en diferentes idiomas, incluidos aquellos que no usan el alfabeto latino. La “ο” griega, la “о” rusa, y la “o” latina son totalmente indistinguibles para el ojo humano, pero para una computadora se trata de tres letras distintas. Esto permite registrar un gran número de dominios que son parecidos a microsоft.cοm utilizando diferentes combinaciones de letras “o”. Esta técnica de incluir caracteres visualmente similares es conocida como homógrafos o ataques homográficos.

Combosquatting

Combosquatting se ha hecho muy popular entre los cibercriminales en los últimos años. Para imitar un correo electrónico o una página web de la compañía objetivo, se crea un dominio que combina su nombre con una palabra clave relevante, como Microsoft-login.com o SkypeSupport.com. El asunto del correo electrónico y el final del dominio deben coincidir: por ejemplo, una advertencia de acceso no autorizado a una cuenta de correo electrónico que podría vincular a un sitio con la alerta de Outlook de dominio.

La situación ha empeorado por el hecho de que las compañías realmente tienen dominios con palabras clave. Por ejemplo, login.microsoftonline.com es un ejemplo real y legítimo de la página web de Microsoft.

De acuerdo con Akamai, la combinación de combosquatting más habitual es utilizar combinaciones con alguna de estas palabras: support, com, login, help, secure, www, account, app, verify y service. En el caso de www y com se encuentran a menudo en los nombres de sitios web y es posible que un usuario distraído no detecte el punto que falta:  wwwmicrosoft.com, microsoftcom.au.

Suplantación de dominio de nivel superior

A veces, los cibercriminales logran registrar un doppelganger en un dominio de nivel superior (TLD) diferente, como microsoft.co en vez de microsoft.comoffice.pro en lugar de office.com. En este caso, el nombre de la empresa suplantada puede seguir siendo el mismo. Esta técnica se conoce como TLD Squatting.

Una sustitución como esta puede ser muy efectiva. Recientemente se informó que, durante más de una década, varios contratistas y socios del Departamento de Defensa de Estados Unidos han estado enviando por error correos electrónicos al dominio .ML que pertenece a la República de Malí en lugar de al dominio .MIL del ejército estadounidense. Sólo en 2023, un contratista holandés interceptó más de 117,000 correos electrónicos enviados por error a Malí en lugar de al Departamento de Defensa.

Typosquatting: dominios mal escritos

La manera más simple (y más temprana) de producir dominios doppelganger es explotar varios errores tipográficos que sean fáciles de hacer y difíciles de detectar. Aquí hay varios tipos de variación: añadir o eliminar dobles (ofice.com en vez de office.com), añadir o eliminar signos de puntuación (cloud-flare o c.loudflare en lugar de cloudflare), reemplazar letras con sonido similar (savebank en vez de safebank), etcétera.

Los errores tipográficos fueron por primera vez utilizados como armas por los spammers y estafadores publicitarios, pero hoy en día estos trucos se usan junto a contenido de páginas webs falsas para sentar las bases del phishing y el compromiso de correo electrónico comercial (BEC).

Cómo protegerse

Los homoglifos son los más difíciles de detectar y casi nunca se usan con fines legítimos. Por ello, los desarrolladores de navegadores y algunos registradores de dominio intentan defenderse de tales ataques. En algunas zonas de dominio, por ejemplo, está prohibido registrar nombres con letras de diferentes alfabetos. Pero en otro muchos TLDs no existe tal protección, por lo que debes de confiar en las herramientas de seguridadEs cierto que muchos navegadores tienen una forma especial de mostrar los nombres de dominio que contienen una combinación de diferentes alfabetos. Lo que sucede es que representan el enlace en punycode, por lo que se parece a esto: xn--micrsoft-qbh.xn--cm-fmc (esta es la página web de microsoft.com con dos os rusas).

La mejor manera de defenderse de los typosquatting y combosquatting es prestar atención. Para poder hacerlo recomendamos que todos los empleados reciban formación básica en ciberseguridad para aprender sobre las principales técnicas de phishing.

Desafortunadamente, no hay manera de limitar los ataques similares. Cuando uno de ellos está muy bien ejecutado para dirigirse a una empresa específica, no es suficiente con que el personal esté atento. Por ejemplo, este año se han creado ataques, al clonar la puerta de enlace de la intranet de Reddit, que redirigía a sus empleados a una página web falsa que comprometía la seguridad de la empresa.  Por lo tanto, los equipos de seguridad de la información deben pensar no sólo en la capacidad de sus empleados, sino también en importantes herramientas de protección:

  • Protección especializada de servidores correo de spam y spear phishing. Por ejemplo, Kaspersky Security for Mail Server que detecta correos electrónicos maliciosos usando el machine learning y bases de datos de spam actualizadas en tiempo real. Este sistema es, además, capaz de “detonar” correos electrónicos sospechosos poniéndolos en sandbox o en cuarentena.
  • Protección para todos los dispositivos de los empleados – incluyendo sus teléfonos y equipos de cómputo personales que utilizan para trabajar. Esto aumenta la seguridad en general y es clave para interceptar enlaces y archivos maliciosos que no se envían a través del correo electrónico, pero sí a través de otras vías como las redes sociales.

Fuente https://www.kaspersky.es/blog/lookalike-domains-in-bec/29038/

Empleados deben ser parte de su estrategia en ciberseguridad

2023-08-09T08:47:43-06:00agosto 9, 2023|Seguridad|

A medida que el panorama de las amenazas se vuelve más complejo, contar con un equipo de seguridad capacitado y tecnologías adecuadas es esencial.

Crear y mantener una cultura de seguridad cibernética en toda la organización es otro componente vital para administrar el riesgo organizacional de manera efectiva. La ciberseguridad es trabajo de todos, y cada individuo dentro de la organización es responsable de mantener la seguridad del negocio.

Las investigaciones indican que el elemento humano aún constituye la mayoría de los incidentes y es un factor en el 74% de las brechas de seguridad.

El personal puede ser una de las mejores defensas contra el ciberdelito, pero eso solo es posible si conoce y sabe cómo identificar los métodos que utilizan los atacantes.

Debido a que algunos de los ciberataques más comunes (como esquemas de phishing y ataques de contraseñas) se dirigen directamente a los usuarios, la falta de conocimiento puede llegar a debilitar su postura de ciberseguridad.

Si bien la concientización de los empleados no reemplaza a un equipo de profesionales calificados, una fuerza laboral capacitada puede ser un gran socio para su equipo de seguridad al ser los ojos y los oídos, por así decirlo, en primera línea.

La importancia de la formación continua en ciberseguridad

Todos los empleados deben tener una comprensión fundamental de seguridad cibernética y el panorama de amenazas. Aquellos que reciben capacitación en ciberseguridad demuestran una mayor habilidad para reconocer las amenazas potenciales.

La revisión de los programas existentes de capacitación y concientización sobre ciberseguridad podría ofrecer a la organización nuevas oportunidades para abordar el elemento humano de manera más efectiva. Es imprescindible cubrir los conceptos básicos, como phishing, ransomware, uso de redes sociales e Ingeniería Social, entre otros. La creación de un programa de capacitación de concientización sobre seguridad interna o la búsqueda de la ayuda de proveedores confiables son dos formas comunes de abordar esto.

La tecnología importa, pero las personas son primordiales

Las tecnologías adecuadas, profesionales de seguridad capacitados, procesos claros y bien definidos son componentes esenciales de un programa de gestión de riesgos eficaz. Sin embargo, educar a la fuerza laboral sobre los signos de un posible ataque cibernético y ofrecerles orientación sobre qué hacer si sospechan que son el objetivo de uno, es uno de los pasos más importantes que se puede tomar para proteger a sus organizaciones.

Fuente https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2023/07/25/why-employees-are-a-crucial-part-of-your-cybersecurity-strategy/

Errores más comunes en ciberseguridad empresarial

2023-05-18T11:17:38-06:00mayo 18, 2023|Seguridad|

Es vital comprender con claridad las amenazas y los errores más comunes en ciberseguridad que ponen en riesgo a las empresas. Abordar estos errores y aprender a evitarlos puede ser una estrategia efectiva para proteger y garantizar la continuidad de los negocios a largo plazo:

1. Derechos de acceso mal administrados, es esencial para la seguridad de cualquier empresa una adecuada administración de derechos de acceso para los colaboradores. Al limitar los derechos de acceso solo a lo que es necesario para cada empleado, se pueden reducir una gran cantidad de errores, riesgos y ataques cibernéticos.

2. Contraseñas débiles, con números consecutivos o palabras obvias son una llave para los ciberdelincuentes, que en algunos casos utilizan herramientas automatizadas para probar miles de contraseñas diferentes en minutos.

3. Carencia de autentificación de dos factores, la autenticación de dos factores es una herramienta clave que ayuda significativamente a proteger las cuentas de trabajo contra ataques de phishing y distintos métodos de robo de contraseñas. Con esto, los empleados deben ingresar una primera contraseña y una segunda forma de autenticación, que puede ser un código único enviado al teléfono celular, la huella dactilar autorizada o alguna otra.

4. Uso de dispositivos no seguros, en muchas empresas la modalidad de trabajo remota o híbrida representa una gran ventaja para los colaboradores, pero al mismo tiempo puede ser una amenaza al comprometer la seguridad con el uso de dispositivos personales que no siempre tienen el mismo nivel de seguridad que los dispositivos autorizados. Muchas veces los empleados pueden tener software que no es original o no está actualizado, contraseñas débiles o pueden instalar programas y aplicaciones no confiables que ponen en riesgo la información de la organización.

5. Falta de educación en ciberseguridad, es un hecho que los colaboradores son una línea de defensa clave contra los ciberataques, si no están familiarizados con términos como ransomware, malware, phishing y otras amenazas, es mucho más probable que caigan en trampas y engaños, lo que compromete la seguridad corporativa. Por lo tanto, es importante que las empresas den a sus empleados capacitaciones básicas en ciberseguridad empresarial y de esta manera, tengan mayor conciencia del riesgo para reconocer y evitar fácilmente las amenazas en línea.

6. Alertas dispersas y falsas alarmas, todavía es común que algunas empresas a lo largo de los años adopten múltiples herramientas de ciberseguridad para protegerse contra las amenazas cibernéticas, pero esto puede generar una sobrecarga de información derivado de las múltiples soluciones que no siempre tienen la capacidad de integrarse entre sí, generando alertas falsas y dispersas que complican la vida a los encargados de la ciberseguridad.

7. Abrir correos desconocidos (phishing), cuando el remitente no es conocido, es mejor no abrir el correo, no dar clic en el enlace y hacer caso omiso aunque parezca super atractivo e inocuo, los ciberdelincuentes son capaces de imitar sitios web completos. Incluso tratándose de un enlace bancario debe provenir de un ejecutivo de sucursal conocido con nombre y apellido, si es un cliente, igualmente, si es un proveedor debe ser una persona que se ha presentado previamente para evitar al 100% abrir correos infectados con malware. El phishing  es la práctica más común para secuestrar información clave.

En conclusión, resulta vital que las empresas implementen estrategias de ciberseguridad sólidas y eduquen a sus colaboradores sobre amenazas de seguridad informática, para minimizar los riesgos y asegurar la continuidad del negocio. Al poner atención en estos aspectos, las empresas podrán estar más tranquilas y seguras de que están en un buen camino hacia el éxito a largo plazo y la protección de sus datos críticos.

Fuente https://computerworldmexico.com.mx/los-7-errores-mas-comunes-en-ciberseguridad-empresarial/

Go to Top