Phishing

¿Qué es el phishing?

2017-08-24T10:50:04-05:00agosto 24, 2017|Seguridad|

De acuerdo con información de Kaspersky Lab, el phishing es un tipo de fraude en Internet que busca adquirir información confidencial mediante el engaño. Este tipo de fraudes incluye el robo de contraseñas, números de tarjetas de crédito, datos bancarios y de otras informaciones confidenciales.

El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una empresa o persona de confianza en una aparente comunicación oficial, comúnmente por correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Los mensajes de phishing suelen adoptar la forma de notificaciones de bancos, proveedores, sistemas de pago y otras organizaciones. Esta notificación tratará de incentivar al destinatario, por una razón u otra, a que ingrese con urgencia a sus cuentas en línea para actualizar sus datos personales. Dentro de las excusas más habituales se encuentran la pérdida de datos, la interrupción del sistema, etc.

La vida promedio de un sitio de phishing es de cinco días. Los filtros anti-phishing reciben información sobre las nuevas amenazas casi constantemente, y los phishers se ven obligados a registrar nuevos sitios que imitan las páginas web oficiales de diferentes organizaciones confiables.

Para acceder a un sitio web falso, el usuario tiene que introducir sus credenciales. Esta información es exactamente lo que los estafadores buscan. Una vez que obtienen acceso a la cuenta de correo electrónico (o a la cuenta bancaria online) de un usuario, los phishers tienen que enfrentar un nuevo desafío: extraer el dinero en efectivo de la cuenta de la víctima sin dejar rastros. Eso no es una cosa fácil de hacer. Si la persona involucrada en este negocio ilegal es atrapada por las autoridades policiales, seguramente acabará tras las rejas. Por esta razón, los phishers generalmente optan por vender los datos robados a otros estafadores que se dedican exclusivamente a extraer dinero de las cuentas bancarias.

Usualmente, la “calidad” de los mensajes de phishing es muy alta. Los sitios falsos, por lo general, se ven exactamente iguales que los originales. Lógicamente, el objetivo es que el usuario no sospeche que algo anda mal cuando ingresa su nombre de usuario y contraseña.

Un truco típico del phishing es utilizar enlaces muy similares a las direcciones URL de los sitios originales. Este truco está diseñado para atrapar a los usuarios menos experimentados. Un usuario cuidadoso probablemente notará que un enlace es diferente al del sitio legítimo. Estos enlaces pueden comenzar con una dirección IP, y las grandes empresas jamás utilizan links como éstos.

Las direcciones URL de los sitios de phishing a menudo se parecen mucho a la URL legítima. Pueden incluir el nombre de la dirección original con algunas palabras adicionales (por ejemplo www.login-examplebank.com, en lugar de www.examplebank.com). Otro truco es utilizar puntos en lugar de barras (por ejemplo www.examplebank.com.personal.login, en lugar de www.examplebank.com/personal/login).

Muchas veces, con el objetivo de engañar a los usuarios, los delincuentes incluyen varios enlaces legítimos que llevan al sitio original. Sin embargo, el vínculo principal –que es el que requiere que el usuario introduzca su nombre y contraseña- lleva a un sitio falsificado. Otras veces, los mensajes solicitan que el usuario introduzca sus datos confidenciales en la misma página del mensaje. Lo cierto es que jamás ningún banco u organización legítima les pediría a los usuarios hacer esto.

El robo de identidad no es la única amenaza presentada por un enlace de phishing. Muchas veces, los enlaces falsos pueden conducir a spywares, keyloggers o troyanos. Por lo que, aun cuando un usuario no tenga una cuenta de interés para los estafadores, eso no quiere decir que estén a salvo de estas amenazas.

El éxito del phishing está determinado en gran medida por el escaso conocimiento de los usuarios sobre cómo opera la compañía que los estafadores están imitando. A pesar de que muchos sitios legítimos informan a los usuarios que nunca solicitan el envío de datos confidenciales a través del correo electrónico, los usuarios continúan cayendo en el engaño del phishing.

En Adaptix Networks recomendamos las soluciones de seguridad de Kaspersky Lab, que con su tecnología antiphishing brinda protección frente a estas amenazas. Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información al respecto, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

 

Robo de 3.5 millones de pesos (ARS) mediante phishing

2017-08-08T13:39:13-05:00agosto 8, 2017|Internet, Seguridad|

Hace algunos meses, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se registró el robo de 3.5 millones de pesos (ARS), de acuerdo con información del sitio web de La Nación.

Según la publicación, el lunes 21 de noviembre de 2016, Roberto Testa, el tesorero del municipio, acudió al Banco Provincia para solicitar el resumen de movimientos de las cuentas bancarias. Al revisarlo, detectó que algo no estaba bien y decidió consultar con Paolo Salinas, el contador del municipio.

Salinas escuchó a Testa y de inmediato ingresó a las cuentas bancarias desde su computadora. El contador es el único que conoce las claves, y dice haberlas memorizado por seguridad. Por lo general, busca “Banco Provincia BIP” en Google y da clic en el primer resultado, posteriormente ingresa las claves y accede a las cuentas. Sin embargo, recuerda que en esta ocasión se le indicó que había otro usuario utilizando al mismo tiempo la cuenta. Menciona que “en la pantalla veíamos más y más transferencias de proveedores por valores muy grandes, lo veíamos todo en directo”.

Después de informar a la Secretaria de Hacienda, acudieron directamente a la sucursal 6406 del banco. Debido a que el gerente estaba de vacaciones, solo les indicaron que debían llamar al 0800.

Hernán Ralinqueo, Intendente de 25 de Mayo, la población en la que esto sucedió, pidió denunciar inmediatamente el hecho en la comisaría. Posteriormente regresaron una y otra vez al banco para insistir con el bloqueo de cuentas.

“Cada segundo que pasaba perdíamos más plata”, rememora Paolo Salinas. Casi al mediodía de ese lunes, ya eran 3 millones y medio de pesos menos en las arcas municipales; el 1 por ciento del presupuesto anual de 25 de Mayo se había evaporado en una mañana.

La secuencia del robo al municipio 25 de Mayo se realizó mediante phishing: una forma de engaño informático con la que se logra que un usuario revele información personal. Los ciberdelincuentes crearon un sitio falso similar al de la Banca Internet Provincia, también conocido como BIP por sus iniciales. Era idéntico al verdadero, pero con un detalle en la dirección del sitio, suplantaron la a por la s para hacer más imperceptible el cambio, bancsprovincia.bancsinternet.com.ar.

Para lograr que alguien visitara ese sitio pensando que estaba entrando al Banco Provincia aplicaron una técnica llamada black hat SEO para escalar posiciones en los listados de Google. En este caso, contrataron el servicio publicitario de AdWords; eso fue determinante, ya que lograron hacer que ante una búsqueda en Google de la frase “Banco Provincia BIP” el sitio falso que crearon apareciera como primer resultado. Según las investigaciones, el aviso estuvo activo desde el 17 de noviembre.

Así es como aparecía la réplica en el buscador:

 

sitio web falso

 

Cuando alguien entraba en el sitio falso, se le pedía el nombre de usuario y contraseña para ingresar a las cuentas del banco, las cuales eran enviadas al cibercriminal, después el sitio le redirige al verdadero sitio BIP para no despertar sospechas.

Con esa contraseña, los estafadores pudieron comenzar a hacer las transferencias falsas, porque desde el municipio no se había implementado el doble factor de autenticación que el banco pone a disposición.

Lo mismo ocurrió en otras dos PyME de Rojas, otro municipio del noroeste bonaerense, y otras dos de La Plata, cuyos casos fueron anexados a la investigación luego de que perdieran entre 200 y 300 mil pesos.

Como parte de la investigación, se le pidió a Google que proporcionara la información del perfil detrás de la campaña de promoción. Los enlaces se patrocinaron a través de una campaña de Google AdWords que se pagó con tarjetas de crédito.

Cada vez se hacen más frecuentes este tipo de incidentes, debido en gran medida a que en muchas organizaciones aún no se logran aplicar las medidas de seguridad necesarias. Tanto en entornos corporativos como en los gubernamentales se deben considerar esquemas de seguridad integrales, que junto con la implementación de políticas de seguridad permitan disminuir el riesgo de sufrir algún ciberataque.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto a la implementación de nuestras soluciones, así como los casos de éxito con nuestros clientes.

 

Go to Top